Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Peronismo: régimen, caída e historiaAntes de Perón y antes de Duarte cuando era Ibarguren - 2
Por Armando Maronese - 23 de Noviembre, 2013, 1:26, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Parte 2 Eva Duarte llegó a sentar sus reales en la radio gracias a esto último. Había cobrado cierto envión artístico haciendo papeles pequeños, y se los fueron ampliando sin riesgos de invertir demasiados billetes en un caballo que podía mancarse en cualquier tramo inicial de la carrera. Lo importante en estos casos, era la calidad de una voz y su cotidianeidad para los oyentes. En principio, la iniciativa para imponer una determinada voz podía surgir de la emisora o bien del anunciante, aunque por lo general, ambas partes llegaban a un acuerdo que superaba la preeminencia de cualquier moción en aras del negocio. Los novelones del aire iban dirigidos a excitar el lagrimal de las amas de casa. Las emisiones más importantes se hacían a media tarde o a la hora de cenar, por eso eran presentados por jabones en polvo que lavaban más blanco la ropa, o pastillas que usaban las estrellas en el tocador, y por aceites que freían y condimentaban mejor las papas y la ensalada. Esto también explica que los contactos laborales de Eva Duarte, mientras duró el primer y más importante segmento de su carrera radial (a punto de concluir el 22 de enero de 1944), fueran gentes del medio o bien anunciantes que elaboraban aceite y fabricaban jabón. Por lo pronto, en el otoño de 1939 ya había conseguido encabezar su primer ciclo radial con el actor Pablo Racioppi, un buen amigo y amante. El empresario del jabón que auspiciaba el programa era otro. Racioppi insistió después de 1955 haber cruzado con la Eva de aquellos días la barrera de la amistad. ...- Leer artículo completo Antes de Perón y antes de Duarte cuando era Ibarguren - 1
Por Armando Maronese - 23 de Noviembre, 2013, 1:19, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Parte I María Eva Ibarguren nació en la Estación los Toldos, General
Viamonte, Provincia de Buenos Aires, el 7 de mayo de 1919. Era una población
fronteriza en la que tribus indígenas acamparon durante los siglos XVIII y XIX,
en conglomerados de cabañas montadas en madera y cubiertas por toldos que
recibieron el nombre de tolderías. La pequeña niña fue el quinto retoño de Juana Ibarguren, descendiente de vascos. Doña Juana –soltera-, la cedió al estanciero Juan Duarte,
caudillo conservador ya casado y con familia en Chvilcoy —otro pueblo
provincial—, a cambio de un sulky y dos caballos. El apellido Duarte era una criollización del original D’uart,
oriundo también de la zona francesa del País Vasco. La identidad común,
afincada por la localización de campos que el hacendado rentaba en General
Viamonte, facilitó el concubinato y el distanciamiento de su familia legal.
Juana Ibarguren, que había aceptado con fatalismo perpetuar el destino materno,
era una sensual belleza de tez nevada y pelo azabache, plateado temprano para
la mayoría de las fotos que se conservan. De su natural inteligencia y disposición para atenderlo como un rey, se prendó el hombre, poderoso en apariencia, aunque frágil y precisado de afecto. Oficialmente Juana era “la querida”, con la que por periodos convivía en medio del bochorno y desprecio de las gentes del lugar. Con los años, los amantes concibieron cinco hijos: Blanca, Elisa, Erminda, Juan y María Eva. Duarte fue el padre de primeros cuatro, pero no así a la última, sin padre oficial por presiones de la esposa legal. ...- Leer artículo completo Eva Duarte y su venganza
Por Armando Maronese - 27 de Octubre, 2013, 19:59, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
La palabra
"justicialismo" proviene de "justicia social" y fue
sugerido por el abogado Eduardo Raúl Stafforini, especialista en Derecho
Laboral y funcionario de la
Secretaría de Trabajo y Previsión cuando Juan Perón se
desempeñaba como Secretario de Trabajo. El "peronismo" es un
movimiento de masas creado alrededor de la figura de Perón, organizado como
Partido Peronista y que tiene a Eva Duarte como otro personaje fundamental.
Acerca de ella irrumpió un interesante trabajo de ficción que resulta un ensayo
sobre el peronismo. A menudo, el mito sepulta la
verdad. La ficción histórica oculta o tergiversa la crónica de los
acontecimientos. Resulta casi una herejía afirmar lo más elemental: que aquel
peronismo no fue lo que dicen algunos, o acaso fue lo que no dicen.
Al menos es legítimo sospechar que hay otra historia de aquel peronismo, origen
del actual peronismo y de los otros peronismos que andan sueltos por ahí, todos
muy diferentes entre sí pero que reivindican su derecho a convivir con los
restantes peronismos, en una Babel pejota, a menudo inexplicable para
los otros argentinos. Hace muchos ya, Marcos Aguinis decidió atreverse a desempolvar aquel peronismo sólo recordado en su inicial mejora de la legislación laboral pero olvidado en su discrecionalidad, violencia y autoritarismo. Un peronismo dispuesto a las grandes movilizaciones de masas, pero que mantiene oculto la afiliación obligatoria y el maltrato a quien la resistía. Un Juan Perón dispuesto al despilfarro de las reservas que encontró en el Banco Central, pero a menudo olvidado en su incapacidad para generar nuevas reservas y un crecimiento sólido. ...- Leer artículo completo El creador del relato del peronismo no fue Perón
Por Edgar Mainhard - 27 de Junio, 2013, 21:33, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
No es
frecuente que un peronista acepte indagar en el lado oscuro del peronismo. Sin
duda el llamado 'Movimiento Nacional' tiene aspectos escabrosos, en extremo contradictorios, que prefiere
mantener fuera de la observación pública porque podría afectar los mitos sobre los que fue construido. Pero si
alguien indagará, siempre es preferible que sea un no peronista porque,
entonces, podrá desacreditárselo por 'gorila' o 'imperialista' o 'liberal'
o algún otro mote desestabilizador de la credibilidad del fulano o mengana. Es muy
interesante que Silvia Mercado,
quien se hizo peronista durante el Proceso de Reorganización Nacional,
aborde el menosprecio que el peronismo
en el poder exhibió hacia la libertad de expresión en aquellos años,
cuando se construyó la falsa identidad de que el peronismo equivalía, en forma
excluyente, a progreso ilimitado, distribución de la riqueza, justicia social
permanente, desconociendo para comenzar, los duros ajustes económico-sociales
ejecutados desde 1951 hasta 1955. Pero la restricción o el impedimento de la libertad de expresión en general, y de la libertad de prensa en particular, fue muy grave en los mejores días de Juan Domingo Perón. Luego, tan grave falta fue ignorada, o bien minimizada, con lo cual no pudo impedirse que regresara en sangrientos episodios entre 1973 y 1976. Y los protagonistas de entonces mermados en los '90, han resurgido con el Frente para la Victoria, aprovechando que Néstor Kirchner fue desde los días en Santa Cruz, un peronista ortodoxo. ...- Leer artículo completo La mordaza peronista
Por Tobruk - 12 de Mayo, 2013, 21:45, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Siempre digo que no puedo hablar del peronismo (o de Perón) con personas que no hayan vivido esos tiempos. ¿Por qué? Simplemente porque no saben nada. Porque no han vivido lo que en realidad pasó. Pero eso no significa que no pueda escribir lo que he visto, he vivido y experimentado.
Solamente quienes desconocen la historia
del peronismo desde su génesis totalitaria, o quienes conociéndola procuran
obviar sus aristas más escabrosas, pueden acoger con sorpresa la feroz campaña
que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha puesto en marcha contra el
grupo multimedia Clarín. Campaña que abarca desde la violación de los derechos
humanos de los hijos adoptivos de la propietaria del grupo, sometidos a
arbitrarias humillaciones que, como quedó patentemente demostrado, eran
producto de un perverso montaje, hasta una despiadada ofensiva contra la
independencia del Poder Judicial. Nada de esto es nuevo. El peronismo
lleva en su ADN el odio a la libertad de expresión. O a la libertad, a secas. El golpe militar del 4 de junio de 1943, piloteado por la logia pronazi GOU (Grupo de Oficiales Unidos), en cuyo núcleo duro se destacaba el entonces coronel Juan Domingo Perón, ...- Leer artículo completo Peron - Vandor. Despues del asesinato. 3 de 3
Por Armando Maronese - 24 de Enero, 2013, 20:57, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Relato
recopilación Después del asesinato de Vandor
- Ocurrió hace 35 años,
cuando el liderazgo de la CGT
era un enorme factor de poder y sirvió para iniciar un baño de sangre, con los
impredecibles efectos que aún se padecen. Fue el asesinato de Augusto Timoteo
Vandor (el "Lobo"), jefe sindicalista de la Unión Obrera
Metalúrgica (UOM. El episodio sucedió poco después de que el general Onganía
hiciera encarcelar en Santa Rosa a los gremialistas rebeldes Agustín Tosco,
Raimundo Ongaro, Elpidio Torres, Ricardo de Luca y Antonio Scipione, y
designara interventor de Córdoba a Jorge Raúl Carcagno, el mismo militar que
cuatro años después fuera designado comandante en jefe del Ejército por el presidente
Cámpora. Onganía acababa de decretar un aumento de penas para
aquellos a los que se les probaran "actividades comunistas". No
obstante, con diferencia de horas estallaron bombas en quince supermercados
Minimax, uno de cuyos dueños, Nelson Rockefeller, estaba a punto de llegar como
enviado especial del presidente Richard Nixon. Y justamente el día de ese
arribo, Onganía autorizó la expulsión de extranjeros, con una moderna versión
de la detestable ley de residencia. El clima político se enrarecía. Tres días antes de caer asesinado Vandor, durante una
manifestación en Plaza Once, las balas policiales habían acribillado a Emilio
Jáuregui, del Sindicato de Prensa. Se avecinaba, además, un paro general
decretado por la "CGT de los Argentinos", la opositora al gobierno
militar. Un telefonazo estremeció: "Pusieron una bomba en la sede de la UOM, en Rioja al 1900, y parece que mataron al «Lobo» Vandor. Ya mandamos gente ahí y a la casa. Rajen como sea del laburo y vayan al policlínico de los metalúrgicos, en Hipólito Yrigoyen al 3300, a ver qué averiguán". Era la voz imperante de Hugo Gambini, por entonces secretario coordinador de Primera Plana. ...- Leer artículo completo Peron - Vandor. Declaracion del ENR. 2 de 3
Por Armando Maronese, recopilado - 24 de Enero, 2013, 20:53, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Declaración
del ENR (Ejército Nacional Revolucionario) con motivo del asesinato de Augusto
Timoteo Vandor el 30 de junio de 1969. (sic) Cargos
que se le hacen. Al pueblo de la Patria: I. - Siendo las 11.36 hs. del 30 de junio de 1969, el Comando "Héroe de la Resistencia Domingo Blajaquis" del Ejército Nacional Revolucionario que ocupó el local de la UOM, sito en la calle La Rioja 1945, cumpliendo el "Operativo Judas", procedió al ajusticiamiento del traidor Augusto Timoteo Vandor, complementando la acción con la voladura parcial del edificio para no afectar fincas vecinas. Este objetivo fue dispuesto en razón de los cargos comprobados que se detallan a continuación: (sic) 1. Por haberse confabulado con el integracionismo en la entrega de la huelga revolucionaria del Lisandro de la Torre, el 17 de enero de 1959. 2. Por haber aceptado las cláusulas de productividad impuestas por los monopolios metalúrgicos en el convenio colectivo firmado el 30 de octubre de 1959. 3. Por haber formado grupos de matones a su servicio, con apoyo policial en armamento y credenciales. 4. Por haberse constituido en el principal agente del integracionismo frigerista, dentro de las filas del proletariado nacional. ...- Leer artículo completo Peron - Vandor. Operacion Judas. 1 de 3
Por Armando Maronese - 24 de Enero, 2013, 20:48, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
30 de
Junio de 1969: Asesinato del dirigente obrero peronista Augusto Timoteo Vandor,
Secretario General de la
Unión Obrera Metalúrgica. Augusto Timoteo Vandor, El Lobo, ex suboficial de la Armada Argentina,
nacido en 1923 en Bovril, un pueblo entrerriano donde se aquerenció don Roberto
Vandor -y su esposa Alberta-, un labriego francés de ascendencia holandesa. Gran parte de los seis años que pasó como suboficial en la Marina de Guerra, transcurrió
a bordo del duro celibato en un rastreador (Comodoro Py). El general Juan
Domingo Perón llevaba ya un año de mandato, cuando El Lobo pidió la baja como
cabo primero maquinista (1947). Tres años después aparece en el plantel obrero de la fábrica Philips, del porteño barrio de Saavedra y a la vera de la avenida General Paz. Fue allí donde conoció a Élida María Curone, su esposa desde 1963. Para entonces ya era un líder al nuevo estilo, negociador y poderoso. Ya en 1954 había comandado una huelga por mejoras salariales, y logrado superar las primeras rencillas internas que resuelve en su favor. Ya estaba en la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina. La legendaria UOM. ...- Leer artículo completo ¿Por qué Rodolfo Walsh asesinó a Augusto Vandor?
Por Armando Maronese - 24 de Enero, 2013, 18:16, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Él mismo lo relata en una publicación de
los '70. "Perón fue el culpable de la muerte de Vandor (el Lobo), como fue
el culpable de los 30.000 desaparecidos, jóvenes que dieron la vida por un
viejo decrépito, que no entendía que debía entregar el poder a otra
persona." Es verdad que el asesinato de Vandor fue
el debut de los Montoneros, al que el viejo (Perón) uso, hasta llegar por
tercera vez al poder ¿Y después? Les hizo un corte de manga y los mandó a
exterminar. Perón ya conocía perfectamente que había comenzado a actuar la
Triple A. Volviendo a Vandor, éste se había
afianzado en el poder, recibió buenas coimas y quería al peronismo sin Perón. Transcribo una carta que Perón le envió a José Alonso (textil, rival de Vandor): "El enemigo principal es Vandor y su trenza. Hay que darles con todo y a la cabeza, sin tregua ni cuartel. Su acción fue de engaño, doblez, defección, satisfacción de intereses personales y de círculo, desviación, incumplimiento de deberes, componendas, acomodos inconfesables, manejo discrecional de fondos, putrefacción, traición, trenza. Por eso yo no podré perdonar nunca, como algunos creen, tan funesta gestión. En política no se puede herir, hay que matar, porque un tipo con una pata rota hay que ver el daño que puede hacer. Deberá haber solución y definitiva, sin consultas, como ustedes resuelven allí. Esa es mi palabra y ustedes saben que Perón Cumple." ...- Leer artículo completo Las mazmorras de Pettinato premiadas por Kirchner
Por Dr. Roberto J. Wilkinson - 22 de Octubre, 2012, 21:56, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Las mazmorras de Pettinato premiadas por Kirchner Por Dr. Roberto J. Wilkinson Néstor Kirchner condecoró post mórtem al ex director de los presidios, Roberto Pettinato (padre del músico y actual conductor televisivo Roberto Petinatto). Cipriano Reyes, el hombre del 17 de octubre, quien pasó años en las "mazmorras argentinas", recordaba a Pettinato como torturador. Cómo llega al homenaje el conductor de un régimen penal de violaciones a la integridad humana. Este capítulo oculto no perturba la conciencia de los actuales manipuladores del dolor colectivo. En su tribal idea de los derechos humanos, ciertos tormentos pueden ser motivo de homenaje. Importa a la comprensión histórica señalar que esbirros de los años '50, como Jorge Osinde, condujeron cacerías en 1973, 1974. El poder actual se jacta de su "memoria", pero algunos horrores de la historia no emocionan a su gente. No interesa, por ejemplo, que durante los dos primeros mandatos de Juan Perón, la tortura a los detenidos políticos fue sistemática, como declaró Alberto Caride, médico de la Sección Especial de la policía, quien asistía a los picaneados. Como bendiciendo a un sadismo infame, precursor del terror de estado, Néstor Kirchner condecoró post mórtem al ex director de los presidios, Roberto Pettinato, conferencista "progre" en el extranjero, más conductor de un régimen penal de violaciones a la integridad humana, según testimonios autorizados y coincidentes. Cipriano Reyes, el hombre del 17 de octubre, quien pasó años en las "mazmorras argentinas", recordaba a Pettinato como torturador. Sus relatos guardan correspondencia con los de presos políticos como el periodista Alfonso Nuñez Malnero, el ingeniero Roque Carranza, el doctor Juan Ovidio Zabala, y diputados como Santiago Nudelman o Arturo Illia. ...- Leer artículo completo El 15 de Abril de 1953, Juan Domingo Perón incendia el país
Por Armando Maronese - 16 de Octubre, 2012, 20:21, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
15 de Abril de 1953, día aciago. Juan Domingo Perón incendia
el país. No era un buen momento para el gobierno
del general Perón. Una crisis económica aquejaba al país desde el año anterior
y frente al recrudecimiento de la acción opositora, producto del malestar por
la carestía de la carne, como del escándalo del caso Duarte, la CGT decide un paro general y
una concentración popular en apoyo al gobierno, que se realiza el 15 de abril,
en Plaza de Mayo. Incendios de las sedes de los partidos
políticos - Mal se había iniciado para el
dictador Juan Domingo Perón el mes de abril de 1953. Los negociados ya no se
podían ocultar. La oposición parlamentaria los señalaba con energía y la
opinión pública se hacía cada vez más severa con el círculo de sus parientes,
protegidos y cómplices. La podredumbre del grupo gobernante era tanta que el
propio presidente debió, contra su voluntad, ordenar una investigación. La
muerte de Juan Duarte, ordenada por Perón, revelaba el propósito de impedir el
total conocimiento de lo que todos sospechaban acerca de la corrupción oficial. El dictador pretendió sofocar enérgicamente a sus enemigos antes de que la oposición creciese. Luego de atribuir a presuntos agiotistas y especuladores la escasez y encarecimiento de algunos artículos de primera necesidad y de anunciar que los obligaría “a culatazos” a cumplir con su deber, dispuso como otras veces la concentración de los trabajadores en plaza de Mayo, a fin de disciplinarlos en la obsecuencia y de escuchar sus amenazas a la oposición. ...- Leer artículo completo La Justicia de Perón
Por Hugo Gambini - 16 de Octubre, 2012, 19:13, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Por esa época hubo dos especialistas en
arrancar confesiones por medios cruentos: los hermanos Luís Amadeo y Juan
Carlos Cardoso. No es extraño que los trágicos episodios
del 15 de abril de 1953 generen polémica. Ella surge del interés por conocer la
verdad sobre una violencia política que, aunque de raíces históricas, alcanzó
niveles de sadismo a partir del golpe militar de 1930. Fue el general golpista José Félix
Uriburu quien designó jefe de policía a Leopoldo Lugones hijo, un tétrico
personaje que restauró el método de los tormentos para hacer confesar a los
presos. Dicho sistema sería institucionalizado en 1934 cuando otro general,
Agustín P. Justo, autorizó la creación de una "Sección Especial" destinada
a aplicar torturas a los detenidos por actividades comunistas. La perfección llegó en 1946 a través de un tercer general, Juan Domingo Perón, que instaló en la Casa Rosada una nueva oficina, Control de Estado, cuya jefatura confió a otro siniestro sujeto, el gendarme Guillermo Solveyra Casares, autor de las instrucciones de aniquilamiento de opositores e introductor de la picana eléctrica portátil. Y aquí lamento rectificar al amigo Antonio Cafiero -por el que siento una antigua estima-, pues no es exacto que los acusados por las bombas del 53, fueran "detenidos y procesados por la Justicia ante los jueces competentes, con todas las garantías de la Constitución y de la ley, y nadie sufrió agravio o condena otra que la dispuesta por la Justicia", como él dice. Tal vez por haber integrado el gabinete nacional de aquel gobierno, Cafiero aceptó esa versión oficial y nunca llegó a enterarse de la verdad. ...- Leer artículo completo Perón y la Triple A
Por Hugo Gambini - 2 de Octubre, 2012, 1:57, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
En un esfuerzo
por salvar la responsabilidad de Perón en la muerte de quince jóvenes
izquierdistas, la historiadora Araceli Bellota me acusa de no decir toda la
verdad en mi artículo "Perón creador de la Triple A". Agrega
que acudo a “investigaciones ajenas” y que mi argumento “tambalea por no hallar
fuentes fidedignas”, aunque acepta que en esa reunión se aprobó un documento reservado. Este documento
lo dio a conocer un solo diario, La
Opinión (del 2/10/73), gracias a la primicia que obtuvo su
director, Jacobo Timerman. ¿Y qué decía la primicia? Que “todos deberán
participar en la lucha iniciada, haciendo actuar todos los elementos de que
dispone el Estado para impedir los planes del enemigo y para reprimirlo con todo
rigor”. En verdad, así empezó el terrorismo de Estado. En un cónclave que
presidió Perón, junto al gabinete nacional, los gobernadores y el Consejo
Superior Peronista. Si Perón arremetió contra la juventud de su partido y de otros grupos de izquierda, si se organizó el terrorismo de Estado para eliminarlos y si empezaron a caer izquierdistas muertos, antes y durante su presidencia, ¿a quién hay que cargarle la cuenta? ¿Quién era el jefe de gobierno? ¿Quién nombró a los comisarios Rodolfo Eduardo Almirón, Alberto Villar y Juan Ramón Morales? ¿Y quién ascendió a José López Rega? Todos fueron jefes de la Triple A. ¿Perón los nombró sin saber para qué? ¿No entendió lo que ocurría en el país? Sus médicos, Norberto Giletta, Pedro Cossio y Alfredo Bisordi, dijeron que “la lucidez fue permanente en el general Perón, hasta el mismo instante de su deceso”. ...- Leer artículo completo Perón creador de la Triple A
Por Por Hugo Gambini - 27 de Septiembre, 2012, 22:51, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Es curioso que en la polémica reabierta sobre la Triple A, se insista en
que ese siniestro organismo sólo comenzó a actuar después de la muerte de Juan
Domingo Perón y en que su único inspirador fue José López Rega. Algunos se
atreven a mencionar a la tercera esposa de Perón. Enojados, los gremialistas
pegaron carteles que decían: "No jodan con Perón". Es decir:
mejor no investiguen, a ver si se descubre otra cosa. Sin embargo, como dijo
Joaquín Morales Solá, "tuvo razón Alfonsín cuando afirmó ante el juez que la Triple A precedió al
gobierno de Isabel, y fue Perón el que precedió a Isabel" (La Nación, 28/1/2007). Primero nos
remitiremos al 25 de septiembre de 1973. Mientras celebraba el abrumador
triunfo que dos días antes lo había consagrado presidente por tercera vez,
Perón se enteró de que una ráfaga de ametralladora acababa de liquidar a su
amigo José Rucci, titular de la
CGT y se puso furioso. Sabía que eran
los Montoneros -su "juventud maravillosa"- y, como buen militar,
comenzó a planear su destrucción. Los
consideró el enemigo; dijo que hacía falta un somatén. Como nadie conocía esa palabra, el general explicó que somatén es una reserva del ejército que actúa por cuenta propia, que los catalanes lo usaban en el siglo XI y que el general Miguel Primo de Rivera lo reflotó durante su golpe de Estado de 1923. ...- Leer artículo completo Lo que pasó en la Escuela Normal A. Carbo, Córdoba
Por Roberto J. Wilkinson - 13 de Septiembre, 2012, 22:13, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Revista Nosotros los Muchachos. "Lo que pasó en la Escuela Normal A. Carbo" (Año 1954) Narrado por una alumna - La Escuela Normal A. Carbó (Córdoba), ha sido siempre una exponente de seriedad: la fe acendrada y el amor al estudio, férvidamente fomentados por las autoridades de la misma, permitieron que fuera campo propicio para magnífica floración de patriotismo que habría de dar a la Nación el ejemplo sacrificado de una lucha sin cuartel contra los enemigos de la virtud juvenil. Cuando el Padre Cargnelutti (1), el año pasado (2), nos habló del desfile de Carrozas (3), nos entusiasmo como que éramos jóvenes. El 98% de los alumnos quería llevar el distintivo del M. C. de J. (Movimientatól de Juventudes) y no el de la U.E.S. (4), aunque el primero había que comprarlo… (5). Pasado el desfile vinieron las consecuencias (6), nuestros oídos tuvieron que escuchar los insuntes discursos del 10 de noviembre (7) y los pronunciados en el "Luna Park" (8). Jamás hubiéramos imaginado que nuestra sencillez juvenil (como la de toda la muchachada cordobesa), hubiera podido provocar expresiones tan vulgares en personas que tenían que darnos ejemplo de mesura y corrección: por supuesto que tuvimos algo de miedo, pero no pudimos dejar de reírnos cuando supimos que "algunos curas se escuenden" (9) ¿Cómo no se escondió esa gente, llena de vergüenza, después de hacer esos papelones ante el mundo entero que se reía de las chirinadas que sucedían en la Argentina, nuestra amada Patria? ...- Leer artículo completo Juan Domingo Perón y Nelly Haydee Rivas
Por Armando Maronese - 13 de Septiembre, 2012, 20:03, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Fragmento de Nuestro Siglo, Historia de la Argentina, TOMO 1949-1955 "Escándalos y Frivolidades" páginas 33 a 36. Director de la obra: Félix Luna, Editorial Hyspamerica, Ediciones de Argentina S.A. y Editorial Sarmiento S.A. año 1992. Para el diario Crónica "… En cambio, muy poco trascendió la increíble relación que el presidente, por entonces sesentón, mantuvo durante casi dos años con una chica que, al iniciarla en el sexo, contaba con catorce años de edad (1). El público argentino se enteró de la existencia de Nelly Haydee Rivas pocos días después del derrocamiento de Perón, cuando se publicaron unas cartas dirigidas a ella por el ex presidente, embarcado en ese momento en una cañonera paraguaya. En mayo de 1957, la propia Nelly Rivas publicó, en varios diarios estadounidenses, una serie de notas sobre sus relaciones con Perón y posteriormente, en 1968, se prestó a un reportaje para Primera Plana. Nelly Rivas conoció a Perón en Olivos, a fines de 1953, llevada allí por alguna delegación de la UES (2). Inducida a acercarse a Perón por Menéndez San Martín, al poco tiempo estaba instalada en la residencia presidencial de la avenida Alvear. Las fotos de la época la mtran como una chiquilina de mirada viva, pelo negro corto, delgada, pero con una personalidad acusada y definida. Perón se exhibió públicamente con ella en varias oportunidades: en el Festival Cinematográfico de Mar del Plata; en una pelea del boxeador Rafael Merendino, en el Luna Park, y por supuesto, en la residencia, donde almorzaban juntos diariamente. El círculo íntimo de Perón conocía perfectamente esa relación que, como se ha dicho, no trascendió mayormente, a pesar de que el presidente no parecía intentar disimular bajo ningún aspecto. ...- Leer artículo completo Origen de la inflación en Argentina: El Peronismo
Por Roberto J. Wilkinson - 9 de Septiembre, 2012, 2:12, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
La Historia del peronismo. La obsecuencia (1952-1955) (Planeta) Cuando Perón
tomó las riendas de su segundo período presidencial, el panorama económico
distaba de ofrecer las halagüeñas perspectivas que alfombraron sus pasos
iniciales como gobernante. La inflación, un fenómeno antes desconocido en el
país y que había estallado precisamente durante su primer mandato, se
agigantaba hasta constituirse en el principal motivo de preocupación para el
equipo de economistas de su gabinete. "No todas
eran rosas en el huerto del Señor -admitió Alfredo Gómez Morales, que fuera
ministro de Finanzas-; los problemas se sucedían sin pausa y faltaban
soluciones. Lo que más nos obsesionaba era librarnos del fantasma de la
inflación." Como los de mi edad recordarán, Gómez Morales había
capitaneado el equipo encargado de corregir los errores de Miguel Miranda, el
mago de las finanzas que en los dos primeros años de gobierno fue el taumaturgo
de una ilusión que prometía a los argentinos un gran standard de vida en
incesante aumento. Según el economista Carlos García Martínez, "ese
período, que naufragó en 1948, se caracterizó por su fe en creer que los
decretos y las disposiciones tienen la facultad mágica de crear la riqueza y el
bienestar social casi de un día para el otro". Miranda apostó a la industrialización acelerada y a la tercera guerra mundial. Diego Luis Molinari, embajador viajero, reforzaba este error con una sentencia: "La posguerra no durará seis años". En los tramos de la contienda mundial anteriores al golpe de 1943, el ejército había lanzado críticas contra Raúl Prebisch, entonces gerente general del Banco Central, por no haber invertido parte de las reservas en comprar abastecimiento para superar un período tan crítico. Prebisch explicaba entonces que es muy difícil adivinar el estallido de una guerra y, por otra parte, conviene más ahorrar divisas que gastarlas. ...- Leer artículo completo Hace 50 años se dio una orden de represión feroz, hoy poco conocida
Por Hugo Gambini - 2 de Septiembre, 2012, 17:44, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Trasladémonos
al 03 de mayo de 2002 (N.R.) - No son tantos los argentinos que saben cómo se
encaraba la represión política durante los primeros dos gobiernos de Juan Domingo
Perón. Es evidente que los jóvenes militantes de los años 70, que lo trajeron
de nuevo al país, lo desconocían o no dieron crédito a muchos relatos de sus
mayores. De otra forma, no se comprende tan ardorosa defensa de quien había
avalado procedimientos similares a los que luego se emplearían contra ellos. Hace cincuenta
años se vivían duros enfrentamientos, porque a la oposición se le habían
cerrado todos los canales. La clausura de diarios y periódicos por la
"comisión Visca", el cierre de imprentas "por ruidos
molestos", el monopolio estatal de las radios y un gigantesco aparato de
propaganda oficialista no dejaban márgenes legales a los opositores para
expresarse libremente. Una situación que los llevaba a refugiarse en la prensa
clandestina, a usar la tiza y el carbón en las paredes, a multiplicar los
rumores y a vivir en permanente estado de conspiración. Esto último era lo que
más exasperaba al presidente, que vivía en medio de un obsesivo microclima de
obsecuencia donde reinaba la idea de una nueva sublevación. Ya se había
sofocado una en septiembre de 1951 y se pronosticaba otra en cualquier momento. Pero las formas de la represión política no tenían demasiados misterios para Perón. En abril de 1952, a un mes y medio de iniciar su segundo mandato, tras superar el sesenta por ciento de los votos y disfrutar del apogeo de su popularidad, el líder emitió un documento reservado que nunca daría a publicidad y del que jamás hizo mención en sus escritos y charlas posteriores. Se trata de un memorándum firmado por él, que sería ignorado por la inmensa mayoría de sus partidarios. Fue redactado por Guillermo Solveyra Casares, entonces jefe de Informaciones Políticas de la Presidencia, un siniestro personaje al que Perón había sentado en 1946 en la Casa Rosada para manejar Control de Estado, el máximo organismo represor del nuevo gobierno. ...- Leer artículo completo Las órdenes secretas de Perón
Por Hugo Gambini - 2 de Septiembre, 2012, 17:05, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
El haber
incursionado en el tema de la represión política durante los primeros gobiernos
peronistas, no solamente produjo sorpresa en los lectores de mediana edad.
Estos descubrieron una versión diferente de la leyenda angelical construida
para reivindicar políticamente aquellos años, y eso era lo esperado. Pero
resulta que un viejo artículo "Hace cincuenta
años se dio una orden de represión feroz, hoy poco conocida"
despertó la curiosidad de muchos ciudadanos que se mostraron interesados en
conocer la procedencia del documento que allí se mencionaba. Se trata del
memorándum Orden General n° 1 (Prevención-Represión), firmado por el presidente
Juan Domingo Perón el 18 de abril de 1952, en el cual encargaba a los poderes
nacionales y provinciales, más la
CGT y las ramas masculina y femenina de su partido, "la
misión de aniquilar a las fuerzas adversarias, dirigentes y perturbadoras, con
todos los medios y con la mayor energía y decisión, ante cualquier preparativo
o intento de alteración del orden público". Es importante advertir que ese documento ya no era un texto inédito. Pero antes vale la pena reiterar que, del original, hace cincuenta años se hicieron suficientes copias mimeográficas para ser distribuidas, en forma reservada, a las máximas autoridades de entonces. Las recibieron gobernadores, ministros y secretarios de Estado; jefes de reparticiones oficiales, de centrales sindicales y de organismos partidarios oficialistas. Como es obvio, dichas copias fueron celosamente guardadas por sus receptores, pues, llegado el caso, podrían servirles como certificados de órdenes superiores. Algo así como la obediencia debida, pero en el ámbito político. ...- Leer artículo completo El peronismo y los derechos humanos
Por Gustavo A. Calleja - 24 de Marzo, 2009, 19:31, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
"Estimado Andrew Graham-Yooll: A raíz de una acertada referencia de Pepe Eliaschev sobre la deformación de hechos históricos relacionados con la huída definitiva de Juan Perón en una cañonera paraguaya y el retiro temporal de Fernando De la Rúa en helicóptero, se ha iniciado un debate, al que deseo aportar algunos datos, vinculados a la vigencia de las libertades ciudadanas y los derechos humanos durante la gestión presidencial de Juan Perón desde 1946 a 1955. . Como antecedente, vale recordar que el Capitán Perón fue uno de más importantes ideólogos del General Uriburu en la Revolución del 30; circula en Internet una foto de ambos. Ese golpe "fascista y petrolero" contra Hipólito Yrigoyen y por que no, contra Enrique Mosconi, instauró en la República la tortura, que iría en aumento hasta la llegada de la Libertadora. . Perón hizo sancionar las siguientes leyes represivas: 1) en 1948 la nº 13.234 referida a la "Movilización Nacional en tiempos de Guerra"; 2) en 1951 la nº 14.062 que establecía el "Estado de Guerra Interno" y 3) en 1951 la nº 14.117 sobre el "Alzamiento sobre Autoridades Constitucionales". Las nº 13.234 y nº 14.062 fueron derogadas por el Decreto-Ley nº 8.313/55 de la Libertadora, a causa de incluir la pena de muerte. Perón también aplicó la Ley nº 4.144 llamada de Residencia –originada en la presidencia de Roca, y la utilizó para expulsar del país a trabajadores extranjeros "contreras". Desde septiembre de 1951 hasta septiembre de 1955 gobernó sin la vigencia de las garantías establecidas en la Constitución. ...- Leer artículo completo El asesinato de Rucci y un libro que golpea a los Kirchner
Por Armando Maronese - 5 de Septiembre, 2008, 16:46, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
"Operación Traviata", del periodista Ceferino Reato, llegó hace unos días (03 de septiembre) a las librerías. La investigación echó luz sobre el líder de la Confederación General del Trabajo (CGT) y amigo entrañable (en sus comienzos) de Juan Perón, asesinado por los Montoneros. Una visión que contradice el paradigma histórico-ideológico que defienden los Kirchner. . Peronismo y poder
Por Armando Maronese - 24 de Julio, 2008, 20:11, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Ante la sistemática autoaniquilación del último producto peronista, el peronismo vuelve a ponerse en movimiento. Para sucederlo. En la plenitud de la esquizofrenia, el peronismo se prepara para transformarse. A los efectos de ofrecer, al mercado, un producto nuevo. Con los elementos viejos. . . Un grupo comando robó el expediente de las manos de Perón ¿Masonería?
Por Inodoro Mendietta - 14 de Julio, 2008, 0:39, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
El misterioso robo de las manos del presidente Juan Domingo Perón, tomó en los últimos días un cariz aún más enigmático. El juez que investiga ese episodio, Alberto Baños, acaba de denunciar que, en lo que denominó como ¿una operación de inteligencia?, un grupo ingresó en su casa y se llevó los expedientes de los últimos nueve años de investigación. En un oficio que incluye una pormenorizada descripción del hecho, ocurrido el domingo pasado, el magistrado puso en conocimiento de la situación a la Cámara del Crimen. Allí explicó que tenía la causa en su domicilio porque preparaba un escrito en el que iba a reiterar un pedido al Gobierno para que dispusiera el levantamiento del secreto en los organismos de inteligencia del Estado, con el fin de que aportaran toda la información que tuvieran sobre el robo de las manos de Perón. ¿Por qué se trató de una operación de inteligencia y no de un simple robo? El juez dio sus motivos. Precisó que los intrusos que habían entrado en su domicilio sólo se habían llevado un portafolio que contenía los cuerpos de la causa, su computadora portátil, su agenda electrónica y su teléfono celular. ...- Leer artículo completo El socialismo acusa a Juan Domingo Perón por los crímenes de la Triple A
Por Armando Maronese - 21 de Febrero, 2007, 13:55, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
El Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), pidieron ser querellantes en la causa sobre la investigación del accionar de la triple A. El MST y El PST presentaron el viernes ante el juez federal Norberto Oyardibe, un escrito en el cual aparecen 16 militantes víctimas de la Triple A, por homicidios, privaciones ilegales de la libertad y "desaparición forzada" de personas. ...- Leer artículo completo Isabel Perón y el fin del peronismo
Por Joaquín Morales Solá - 8 de Febrero, 2007, 21:48, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Quizás el peronismo ya no existe. Tal vez sólo el poder, que retiene desde la gran crisis de principios de siglo, le resguarda las apariencias de una vida que ha terminado. ¿Cómo se explicaría, si no, que la viuda de Perón cumpla ahora un régimen de libertad condicional, en su domicilio, bajo un gobierno de signo peronista? El infortunio de Isabel tiene su explicación en la historia -¡cómo no!-, pero también en la crisis terminal que se abatió sobre el sistema de partidos, incluido el peronismo. ...- Leer artículo completo Oyarbide considera que María Estela Martínez prestó colaboración esencial a la Triple A
Por Armando Maronese - 26 de Enero, 2007, 19:26, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
El juez federal Norberto Oyarbide, dictó la prisión preventiva de la ex presidente María Estela Martínez de Perón, por sospechar que prestó "una colaboración esencial" al accionar de la Triple A, liderada por su ex ministro de Bienestar Social, José López Rega. ...- Leer artículo completo
Según Raúl Alfonsín, la Triple A comenzó antes de Isabel Perón
Por Armando Maronese - 26 de Enero, 2007, 18:41, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Raúl Alfonsín le explicó, por escrito, al juez federal Héctor Acosta, que "es público y notorio que el accionar de la "Triple A" comenzó con anterioridad a la presidencia de María Estela Martínez de Perón". Así, Alfonsín se convierte en un testigo importante en favor de la inocencia de la ex Presidenta y el debate regresa a la Presidencia de Juan Perón y éste entra en escena. ...- Leer artículo completo Rodolfo Freude, jefe de la Odessa de Perón, otro nazi que murió tranquilo en su cama
Por Armando Maronese - 26 de Enero, 2007, 18:37, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
En la santa paz que garantiza este país de impunidades, murió en mayo de 2006 uno de los principales organizadores de la llegada de criminales de guerra nazi a la Argentina. Rodolfo Freude fue amigo íntimo y secretario de Juan Domingo Perón, rival doméstico de su esposa Eva Duarte; compinche inseparable de su cuñado Juan Duarte. ...- Leer artículo completo Someterán a Isabel Perón a un examen psiquiátrico
Por Silvia Pisani - 14 de Enero, 2007, 17:13, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Derechos humanos: los primeros pasos del proceso de extradición. Lo ordenó el juez español; la ex presidenta se mostró confundida y con fragilidad mental. ...- Leer artículo completo Isabel Perón recuperó su libertad en Madrid y se niega a ser extraditada
Por Silvia Pisani - 13 de Enero, 2007, 20:34, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Violación de los derechos humanos: la ex presidenta estuvo detenida ayer durante cinco horas. Comienza ahora el proceso para que sea trasladada a la Argentina; deberá declarar en Mendoza ante el juez Acosta. ...- Leer artículo completo Detuvieron a Isabel Martínez de Perón en Madrid
Por Armando Maronese - 12 de Enero, 2007, 17:49, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
La agencia Europa Press y la Cadena SER españolas, informaron que fue detenida en España la ex presidente de Argentina, María Estela Martínez de Perón, a quien aparentemente se ha negado la eximición de prisión con que sí fue beneficiado Antonio Cafiero. Por cuestiones de salud no se ha ordenado aún la detención de Ítalo Argentino Luder. Habrá que evaluar si España concede la extradición de inmediato. ...- Leer artículo completo Cómo inventar enemigos para ganar confianza entre la gente
Por Armando Maronese - 8 de Enero, 2007, 21:02, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Los hechos sangrientos de los años setenta más la justicia del presente, le abren al Gobierno de Néstor Kirchner la posibilidad de resucitar a la Triple A e inventar enemigos en momentos que empieza a caer la confianza de la gente en el Gobierno, sobre todo luego del duro revés de la justicia española que no se hizo cargo de los presuntos delitos del ex capitán de la Armada Ricardo Caballo. ...- Leer artículo completo Breve noción de la historia de la Triple A; de José López Rega y sus secuaces
Por Armando Maronese - 8 de Enero, 2007, 19:35, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
El tristemente célebre fundador de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA), "Lopez Rega, alias El Brujo", fue apodado así por su "tendencia a las artes ocultas y el manejo de personas influenciables". José López Rega nació el 17 de octubre de 1916 y falleció el 9 de junio de 1989 en la ciudad de Buenos Aires. Su madre murió en el parto; fue "un muchacho educado, cuidadoso en los modales y respetuoso en el trato, pero introvertido"; tenía una biblioteca que cubría toda una pared y se interesaba especialmente en temas espirituales; a los 19 años jugaba al fútbol e integró la tercera especial de River Plate; se casó a los 27 años y se incorporó a la Policía Federal en 1944. Sus dos pasiones fueron el canto lírico y el esoterismo. ...- Leer artículo completo Volver al pasado con Kirchner
Por Armando Maronese - 21 de Octubre, 2006, 2:48, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
. Nadie de los nombrados en esta historia fue un santo, ya que todos provienen del mismo pozo. Tristes y vergonzosas historias de un pueblo bajo - Desde el Gobierno sostienen que los protagonistas de los disturbios fueron facciones, pero en realidad se trató de evitar que los montoneros se quedaran con Perón y el acto, por eso destruyeron muchos objetos de la Quinta 17 de octubre. ...- Leer artículo completo Una carta que Kirchner quisiera quemar
Por Armando Maronese - 18 de Octubre, 2006, 22:57, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
El intento de copamiento de la Guarnición de Azul. Mensaje de Juan Domingo Perón a las Fuerzas Armadas al defender un regimiento atacado por jóvenes idealistas.
Un cadáver en el tironeo por el poder
Por Joaquín Morales Solá - 18 de Octubre, 2006, 22:02, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Más allá de los actos violentos que fracciones sindicales protagonizaron en San Vicente, el traslado de Perón había comenzado con un desordenado pero pacífico acto en la CGT y una caravana que ocupó gran parte de la autopista. Si algo se sabía, era que Perón merecía, como lo merecen todos los muertos, descansar en paz. La muerte es el final de un destino personal y, como tal, debe ser respetada tanto como la propia vida. Ninguno de esos conceptos tuvo valor en la Argentina contemporánea. ...- Leer artículo completo Los regresos macabros de Perón: 1973-2006
Por Armando Maronese - 18 de Octubre, 2006, 21:32, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
El regreso de Perón a la Argentina, es siempre macabro. Grupos de distintas extracciones se adjudican la lealtad a la figura de Juan Domingo Perón, grupos antagónicos entre sí y la sangre vuelve a correr. Son expulsados de Ezeiza o son expulsados de la Quinta de San Vicente. ...- Leer artículo completo De lo nuestro, lo peor
Por Gallego Soto - 18 de Octubre, 2006, 2:41, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Los bochornosos sucesos que se desarrollaron durante el acto de necrolatría que significó el traslado de los restos de Perón, muestran una parte de lo que es nuestra sociedad y, sobre todo, la estatura de nuestros dirigentes políticos. Por un lado, vimos personas cuyas conductas y razonamientos se aproximan más a las de un simio que a las de un ser humano. Por el otro, no hemos visto a ningún dirigente político ni sindical que asuma las culpas de los groseros errores que ayer se cometieron. Una vez más, la culpa es de "los infiltrados" es decir, del otro. ...- Leer artículo completo Graves incidentes en la quinta 17 de octubre debido al traslado del cadáver de Perón
Por Armando Maronese - 17 de Octubre, 2006, 18:59, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
En el Día de la Lealtad peronista, hubo graves incidentes y disparos en la quinta de San Vicente. Grupos de militantes que esperaban la llegada de los restos de Perón se enfrentaron en las puertas de la quinta 17 de Octubre; hay manifestantes armados y varios heridos; la policía ingresó al lugar; la caravana que traslada al ex presidente, mientras tanto, el cadáver de Perón quedó a 14 Km. de la quinta 17 de Octubre y la caravana permanece hasta tanto les avisen que se encuentra controlada la situación. ...- Leer artículo completo Bernardo Neustadt, el oficialista crónico
Por Armando Maronese - 7 de Octubre, 2006, 23:27, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Dio sus primeros pasos periodísticos como aprendiz de reportero, redactor de una revista de fútbol y cronista parlamentario. Desde muy joven aprendió a halagar al poder y a cambiar de bando de un día para otro sin ruborizarse. Adulador profesional de cuanto gobierno civil o régimen militar se instaló en la Casa Rosada, el origen de su zigzagueante trayectoria quizá se remonte a la llamada "Revolución Libertadora" de septiembre de 1955. ...- Leer artículo completo Perón y el Fondo Monetario
Por Armando Maronese - 12 de Junio, 2006, 2:18, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
La idea de que Perón manejaba los tiempos y empujaba o retrasaba la historia según su conveniencia, ha sido siempre una verdad indiscutida para el peronismo. Ese, según parece, fue un componente muy importante de su arte de la conducción. Sin embargo, ni los hechos ocurridos, ni las fechas, ni sus protagonistas, pueden demostrar semejante disparate. Nadie maneja los tiempos, porque sería como decidir sobre las tormentas o los terremotos. ...- Leer artículo completo Cuando los argentinos pidieron el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976
Por Armando Maronese - 24 de Marzo, 2006, 20:43, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Recordando viejas épocas. "La inmensa mayoría de los argentinos, rogaba por favor, que las Fuerzas Armadas tomaran el poder. Todos nosotros deseábamos que se terminara ese vergonzoso gobierno de mafiosos", opinó el escritor Ernesto Sabato. "La ineptitud peronista presidencial y la falta de respuestas estabilizadoras y legítimas por parte del entorno también peronista, en medio de una realidad económica de improvisación inocultable y de una indisciplina social anarquizante, más la presencia de organizaciones para la subversión y la violencia que angustiaron al pueblo, abrieron el camino para que las Fuerzas Armadas ocuparan el poder...", firmaron Ricardo Balbín, Raúl Ricardo Alfonsín, Arturo Illia, Carlos Perette, Juan Carlos Pugliese, Antonio Tróccoli, Juan Trilla, Luis León, Facundo Suárez, Eduardo Angeloz, Fernando de la Rúa y César García Puente. Luis Mattini dice, en sus memorias, que "el PRT no estaba destruido ni mucho menos (en marzo de 1976), poseía grandes reservas". Montoneros al momento del golpe era mucho más fuerte, en cantidad de combatientes (se hablaba de 6.000), milicianos y adherentes. El diario Clarín decía en sus noticias: "Es la Nación la que está en armas para vencer al enemigo". ...- Leer artículo completo El argentino y el peronismo
Por Armando Maronese - 6 de Febrero, 2006, 0:35, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
El peronismo es uno de los movimientos más enigmáticos, más difíciles de clasificar, de entender y más contradictorio de toda América Latina.
Hay peronismos de todos los colores y para todos los gustos: de izquierda, de centro, de derecha, fuera de las corrientes políticas tradicionales o dentro de ellas. Uno se tiene que preguntar por el denominador común, si es que lo hay. ...- Leer artículo completo Tres aniversarios con matices
Por Armando Maronese - 23 de Octubre, 2005, 23:35, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
El 6 de septiembre se cumplieron 75 años de la revolución de 1930; diez días después –16 de septiembre de 1955-, cincuenta años de la que derrocó a Perón, y el 17 de octubre fueron los sesenta años del movimiento popular que dio origen al peronismo, que hoy sigue gobernando la Argentina. ...- Leer artículo completo Las manos de Perón y las manos del Che
Por Armando Maronese - 20 de Octubre, 2005, 22:16, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
El 10 de junio de 1987, desconocidos ingresaron en la bóveda en donde descansan los restos del General Perón y seccionaron sus manos. Fingieron entrar por la claraboya blindada pero el juez Far Suau, encargado de la investigación, descubrió que los perpetradores tenían llave. ¿Por qué se tomaron la molestia de trabajar durante horas sobre el blindex si tenían la llave? Evidentemente para cubrir sus pasos. ...- Leer artículo completo La única revolución argentina del siglo XX
Por Armando Maronese - 20 de Octubre, 2005, 22:13, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
El derecho de resistencia a la opresión. La importancia institucional de este homenaje, no admite distraernos en la recordación de discursos, frases o dichos, tan célebres como lamentables, del dictador depuesto y que son parte del conocido folklore antiperonista. ...- Leer artículo completo Utopías y realidades que dejó la Revolución Libertadora, 10 de 10
Por Armando Maronese - 4 de Octubre, 2005, 22:02, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Los problemas que enfrentó el programa político del general Eduardo Lonardi. Hay que distinguir. Una cosa fue la Revolución Libertadora y otra, el gobierno que surgió de ella, especialmente el presidido por el general Pedro Eugenio Aramburu. ...- Leer artículo completo Populistas y mercantilistas, las posturas de la década del 50, 9 de 10
Por Armando Maronese - 3 de Octubre, 2005, 22:32, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Probablemente no sea correcto atribuirle a Perón un diseño muy elaborado de sus políticas de gobierno. Incluso, muchas de las que aparecen en informes oficiales, reflejan la opinión de quienes las redactaron, más que las del mismo Perón. Él dejaba hacer. Si algo salía bien, lo apoyaba, y si no, no vacilaba en descartarlo. ...- Leer artículo completo Con el monopolio del comercio exterior, 8 de 10
Por Armando Maronese - 2 de Octubre, 2005, 21:22, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
Poco antes del comienzo de la gestión de Perón, el gobierno militar decidió monopolizar el comercio exterior, medida que sólo puede comprenderse debido a la experiencia de la guerra, con la que el comercio había tenido múltiples interferencias. ...- Leer artículo completo Una fallida visión del futuro económico, 7 de 10
Por Armando Maronese - 1 de Octubre, 2005, 21:32, Categoría: Peronismo: régimen, caída e historia
El gobierno peronista analizó mal lo que sucedería en la posguerra; creyó que la Argentina tendría poder de negociación. ...- Leer artículo completo Otros mensajes en Peronismo: régimen, caída e historia
|