Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Gramática - IdiomaUso incorrecto de las preposiciones
Por Armando Maronese - 26 de Octubre, 2013, 18:01, Categoría: Gramática - Idioma
Seguramente todos nos hemos aprendido en nuestros primeros años la lista de preposiciones con esa musiquita que ayudaba a recordarlas. Lamentablemente ahora la lista se ha modificado, por lo que ya no sirve esa tonadita… De todos modos son cambios pequeños, así que no costará mucho aprenderse las nuevas reglas para utilizar correctamente las preposiciones. ¿Qué son las preposiciones? - Las preposiciones son palabras que se utilizan al componer una oración para enlazar las ideas y los términos que hay en ella. Ayudan a establecer la relación semántica necesaria para darle sentido al mensaje. La lista actual de preposiciones aceptadas consta de: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. Si bien las preposiciones pertenecen a una clase gramatical cerrada, teniendo en cuenta una u otra escuela de gramática, pueden encontrarse diferencias en el uso de las mismas. Algunas preposiciones casi no se utilizan, otras poseen las propiedades que se espera de dicha clase de palabras, y hay otras tantas que ponen en duda su pertenencia a este grupo. Las que ya no se utilizan pueden ser "cabe" y "so"; la primera (que es reemplazada por "junto a") y la segunda (por "bajo") tan solo pueden encontrarse en algún académico texto literario. Otras preposiciones que han cambiado su uso son "durante" y "mediante", que en su origen eran participios de presente y concordaban en número con el elemento del que se predicaban. Sin embargo, ahora han perdido esa concordancia, el acento y la movilidad, lo que las ha llevado a integrarse en el grupo de las preposiciones. ...- Leer artículo completo Acerca de la estupidez. Todos y todas
Por Armando Maronese - 24 de Octubre, 2013, 18:12, Categoría: Gramática - Idioma
Hay un peligro que amenaza a todo
aquel que pretenda hablar de la estupidez: la involuntaria auto referencia, pues
de la estupidez se suele hablar en tercera persona, y con esto se da a
entender, o bien que uno se tiene por inteligente o que al menos se piensa a sí
mismo emancipado de la estupidez. Y es aquí, entonces, donde se cae
en esa involuntaria auto referencia, pues el primer síntoma de la estupidez es
encontrarla siempre afuera, en los otros, sin querer siquiera imaginar que las
murallas que evitan que engrosemos el número de estúpidos tienen el destino de
todas las murallas: caer. Intentaré entonces, para no
correr este riesgo, acercarme a otro tipo de estupidez; una que no es de
carácter personal, sino que se nos impone colectiva y cotidiana. Esta estupidez
colectiva e involuntaria –que sólo por facilidad llamaré “estupidez social”–,
la encontramos de modo palmario en la publicidad. Tomemos por caso una publicidad gráfica de estos días. Para vender una consola de videojuegos una empresa argumenta: “Cuando tu hijo juega, no te pregunta cómo llegó al mundo”. Que algo estúpido hay en esto no se nos escapa, pero ¿Por qué decir que lo que aquí se manifiesta es precisamente esa estupidez social, y no la simple y llana estupidez personal de un equipo de publicistas? Para ver esto deberé antes aclarar qué entendemos por “estupidez social”. ...- Leer artículo completo Acerca de la estupidez. Todos y todas
Por Armando Maronese - 24 de Octubre, 2013, 18:12, Categoría: Gramática - Idioma
Hay un peligro que amenaza a todo
aquel que pretenda hablar de la estupidez: la involuntaria auto referencia, pues
de la estupidez se suele hablar en tercera persona, y con esto se da a
entender, o bien que uno se tiene por inteligente o que al menos se piensa a sí
mismo emancipado de la estupidez. Y es aquí, entonces, donde se cae
en esa involuntaria auto referencia, pues el primer síntoma de la estupidez es
encontrarla siempre afuera, en los otros, sin querer siquiera imaginar que las
murallas que evitan que engrosemos el número de estúpidos tienen el destino de
todas las murallas: caer. Intentaré entonces, para no
correr este riesgo, acercarme a otro tipo de estupidez; una que no es de
carácter personal, sino que se nos impone colectiva y cotidiana. Esta estupidez
colectiva e involuntaria –que sólo por facilidad llamaré “estupidez social”–,
la encontramos de modo palmario en la publicidad. Tomemos por caso una publicidad gráfica de estos días. Para vender una consola de videojuegos una empresa argumenta: “Cuando tu hijo juega, no te pregunta cómo llegó al mundo”. Que algo estúpido hay en esto no se nos escapa, pero ¿Por qué decir que lo que aquí se manifiesta es precisamente esa estupidez social, y no la simple y llana estupidez personal de un equipo de publicistas? Para ver esto deberé antes aclarar qué entendemos por “estupidez social”. ...- Leer artículo completo ¿Son ofensivas las mayúsculas?
Por Armando Maronese - 19 de Mayo, 2013, 2:56, Categoría: Gramática - Idioma
Una contable fue despedida en Nueva Zelanda, por "buscar confrontación" con sus compañeros al escribir en mayúsculas los correos electrónicos que les enviaba. "PARA ASEGURARNOS DE QUE PROCESEN Y PAGUEN VUESTRA SOLICITUD DE GASTOS, POR FAVOR, SEGUID LA LAS INSTRUCCIONES DE ABAJO". Éste fue su mensaje, aparentemente inofensivo.
Sin embargo, fue una de las razones por las que Vicki Walker perdió su trabajo en la compañía ProCare Health, en la ciudad de Auckland. Esta empresa también presentó ante un tribunal otros correos electrónicos de la trabajadora que "contribuían a destruir la armonía en el trabajo". Algunos contenían frases subrayadas, con negritas o en rojo.
Signo de formalidad - Muchos usuarios de internet consideran que usar las mayúsculas o letras capitales es una gran ofensa, ya que se interpretan como una manera de gritar a través del teclado. Pero, ¿son tan agresivas estas letras? ...- Leer artículo completoOrigen y evolución del idioma español – Parte 3, final
Por Armando Maronese - 31 de Agosto, 2012, 14:31, Categoría: Gramática - Idioma
El particularismo lingüístico rioplatense - El 24 de febrero de 1946, Juan Domingo Perón obtuvo un rotundo triunfo en las urnas. El 56 por ciento de los electores votó su candidatura presidencial. En los mítines, Perón no trataba a los adversarios políticos de tontos y desgraciados, que hubiera sido lo razonable, sino de pastenacas y chantapufis, o sea, lo mismo dicho en alguna de esas jergas porteñas tan comunes entonces. Los opositores políticos eran unos
contreras y quienes apoyaban al peronismo, los grasas. Fórmulas de indudable
éxito que entonces lo podían llevar a uno a la Casa Rosada. Los
peronistas veían en ellas la expresión popular, desgarrada y arrogante de un
líder al estilo de los viejos caudillos criollos. A poco de ganar las
elecciones, en la paredes de Buenos Aires aparecían pintadas como "Le
ganamo a lo dotore". Los doctores eran, como puede suponerse, gente poco
peronista y poco amiga de la grasa. En sí misma, la oratoria peronista no era nueva. Seguía una tradición muy antigua y muy arraigada en el Plata, una especie de plebeyismo lingüístico que consistía en ganarse la voluntad de las masas procurando hablar como hablaban ellas. Había algo de artificio en el procedimiento, pero era útil. El peronismo debió su éxito propagandístico a estos particulares usos (en la parte que le corresponde). Igual que en la campaña presidencial de Eisenhower, en 1952, se ganaban las presidenciales con el lema "I like Ike", en la Argentina de los años cuarenta, un chantapufi o una tratativa (negociación) bien puestos, le venían muy bien al político populista. ...- Leer artículo completo Origen y evolución del idioma español - Parte 2
Por Armando Maronese - 30 de Agosto, 2012, 2:04, Categoría: Gramática - Idioma
Historia del español de América - Cuando
Colón llegó a América en 1492, el idioma español ya se encontraba consolidado
en la Península,
puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos históricos e
idiomáticos que contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara de manera
más sólida y rápida que los otros dialectos románicos que se hablaban en
España, como el aragonés o el leonés, además de la normalización ortográfica y de
la aparición de la Gramática
de Nebrija; pero en este nuevo mundo se inició otro proceso, el del
afianzamiento de esta lengua, llamado hispanización. La América prehispánica se
presentaba como un conglomerado de pueblos y lenguas diferentes, que se articuló
políticamente como parte del imperio español y bajo el alero de una lengua
común. La diversidad idiomática americana era tal, que algunos autores estiman que este continente es el más fragmentado lingüísticamente, con alrededor de 123 familias de lenguas, muchas de las cuales poseen, a su vez, decenas o incluso cientos de lenguas y dialectos. Sin embargo, algunas de las lenguas indígenas importantes -por su número de hablantes o por su aporte al español- son el náhuatl, el taíno, el maya, el quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche, por citar algunas. ...- Leer artículo completo Origen y evolución del idioma español - Parte 1
Por Armando Maronese - 28 de Agosto, 2012, 21:37, Categoría: Gramática - Idioma
La evolución de los últimos cinco siglos - La publicación de
la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del
descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos,
establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y
consolidación del idioma. A esta época pertenecen el cambio de las consonantes
que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español. Desaparece la aspiración de la h,
cosa que testimonia la versificación. Se funden en un único fonema la s sonora
y sorda, prevaleciendo el valor sordo. Las consonantes ç y z pasan a ser el
fonema fricativo (con pronunciación equivalente a ts) que se escribirá ç
durante el siglo XVI y pasará a tener el valor de la z (con su pronunciación
actual) en el siglo siguiente, con lo que de esta manera se resolvió la
vacilación ortográfica c, ç, z. Las variaciones fonéticas que representaban x,
g, j, se solucionaron también en favor del sonido velar fricativo sordo que en
el XVII pasa a tener la pronunciación y grafía actuales de g y de j. Desapareció asimismo la distinción -b-, -v- que se neutralizó en -b- durante el siglo XVI. En la morfología aparecieron los tiempos compuestos de los verbos, y se convierte en auxiliar el verbo haber. En la sintaxis, el orden de los elementos de la oración se hace más rígido, y se anteponen los pronombres átonos a infinitivos y gerundios. ...- Leer artículo completo La i griega todavía tiene esperanzas
Por Armando Maronese - 14 de Noviembre, 2010, 19:36, Categoría: Gramática - Idioma
Los españoles llegaron a América con la i griega (o ye) por delante. El . La Real Academia Española publicó su primera ortografía en 1741, pero se tituló Orthographía porque las reglas vigentes hoy no quedarían fijadas, con sus sucesivos ajustes, hasta 1815. Es decir, Ysabel tardó en convertirse en Isabel y, de paso, en perder el juego entre la inicial de su nombre y su famoso emblema: el yugo. . La semana pasada, siglos después del episodio colombino y fieles a la política panhispánica de los últimos años, 11 representantes de las veintidós Academias de RAE: el castellano nació en Burgos
Por Armando Maronese - 14 de Noviembre, 2010, 19:05, Categoría: Gramática - Idioma
El primer testimonio escrito del castellano retrocede algunos siglos atrás en el tiempo, del XI al IX, y viaja de . Así lo demuestra un estudio sobre los manuscritos de Santa María de Valpuesta (Burgos), que cuenta con la "bendición" de . La investigación acredita que en este monasterio de Valpuesta, a noventa kilómetros de la capital burgalesa, se encontraron los documentos más antiguos (del siglo IX) que incluyen términos en castellano, en oraciones en las que el latín iba desapareciendo y se apreciaba el orden lógico del nuevo idioma....- Leer artículo completo Una nueva ortografía para el siglo XXI
Por Armando Maronese - 12 de Noviembre, 2010, 1:13, Categoría: Gramática - Idioma
El alfabeto se renueva oficialmente con dos letras menos a finales de año, y el cambio se incluirá en el nuevo texto básico de ortografía para adaptarse a los nuevos tiempos modernos y unificar el español como lengua universal de los hispanohablantes. . Me apena mucho, en serio. Para mí es un paso hacia atrás… como el hablar el inglés latino… un poco de inglés mezclado con algo de castellano a veces, o hablar el idioma como los niños que todavía no lo han aprendido porque todavía son niños pequeños....- Leer artículo completo Soberbia de una mujer y participios activos
Por Armando Maronese - 12 de Mayo, 2009, 2:07, Categoría: Gramática - Idioma
La presidente de los argentinos –Cristina Fernández-, se enojó porque no le dicen presidenta. Soberbia extrema para una persona que no sabe absolutamente nada del idioma castellano. Pero claro, cuando esa persona se cree fuera de todas las normas existentes ¿Qué se puede esperar? . En el idioma español existen los participios activos como derivados verbales. El participio activo del verbo atacar, es atacante, el de sufrir, es sufriente, el de cantar, es cantante, el de existir, existente. . ¿Cuál es el participio activo del verbo ser? El participio activo del verbo ser, es "ente". El que es, el ente. Tiene entidad. Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad para ejercer la acción que expresa un verbo, se agrega al final de su raíz la terminación "ente"....- Leer artículo completo El latín una lengua viva
Por Armando Maronese - 20 de Febrero, 2009, 13:53, Categoría: Gramática - Idioma
La Historia nos proporciona siempre la oportunidad de comprender las inquietudes de aquellos pueblos cuya meta es tender, cada vez más, hacia sí mismos y barruntar no a muy largo plazo las consecuencias de sus afanes colectivos. . Respetar los códigos del idioma
Por Armando Maronese - 20 de Febrero, 2009, 13:06, Categoría: Gramática - Idioma
Los numerosos y graves errores ortográficos en el subtitulado en castellano, de un film estadounidense recientemente estrenado en nuestra ciudad y presente en todas las videotecas, y la lectura de un libro editado en Santa Fe con imperdonables falencias gramaticales, sumados a los constantes agravios al idioma que transmiten los medios de comunicación, imponen una vez más reflexionar sobre la importancia del respeto de las convenciones lingüísticas. . El español es el tercer idioma más usado en el mundo actual, con 400 millones de hablantes, siendo lengua oficial de 21 países. Las últimas estimaciones oficiales prevén, por ejemplo, que a mediados de este siglo, una cuarta parte de la población de los Estados Unidos hablará castellano. Su amplia difusión en todo el mundo trae aparejado el problema de su adecuación o transformación en los distintos lugares en que se practica, ya que se trata de un instrumento maleable, vital y en constante evolución. Es importante contemplar esa vitalidad en la expresión creativa de cada comunidad, pero paralelamente, es también imprescindible la defensa de una unidad sustancial. ...- Leer artículo completo Vigilar la lengua pero sin acritud
Por Xoán Salgado - 14 de Julio, 2008, 1:06, Categoría: Gramática - Idioma
El titular que encabeza estas líneas –por más que remita a no tan olvidadas diatribas políticas, ahora que acabamos de superar una no menor en tiempo, intensidad y acritud–, tiene su paternidad en un ilustre lingüista, profesor y académico, el recordado Emilio Alarcos, que se trae a esta página de la mano del profesor José Polo, del departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid. Tanto en ésta como en las citas que vendrán a colación para justificar lo que más arriba se enuncia y a continuación se expone. . Con fecha 11 de febrero de este mismo año y dirigido a quien esto firma, un correo electrónico de un lector que por toda identificación signaba como «Carlos Carlos», que ya es precisión expositiva, sentenciaba categórico: Ya hace falta ser analfabetos o unos irresponsables en su trabajo para no saber que la palabra «balé» no existe en el idioma español. Pero, como ya he observado más de una vez en su periódico, es frecuente que cometan faltas de ortografía. Debería darles vergüenza que en un medio de comunicación no se molesten en corregir las faltas de ortografía. Está claro que la mayor parte de sus trabajadores deben ser antiguos alumnos de la LOGSE, como de hecho me consta. Atentamente. . Dejando al margen las dotes adivinatorias del comunicante, que sí acierta –con no ser mérito relevante– en que por razón de edad de una plantilla eminentemente joven la Redacción del periódico es en efecto hija de la LOGSE, hay que recomendar al anónimo informador la suficiente dosis de serenidad que aconsejaba el profesor Alarcos a la hora de velar por la pureza de la lengua, que a todos nos preocupa. ...- Leer artículo completo Reflexión sobre la lengua
Por Armando Maronese - 14 de Mayo, 2008, 20:07, Categoría: Gramática - Idioma
Es curiosa la relación que cada uno de nosotros tiene con su lengua llamada materna. Su dominio (cada uno suele creer que tiene el suficiente), es uno de los primeros logros de la infancia. Seguramente no hemos dedicado tanto empeño a aprender ninguna otra cosa. Tanto es así que la lengua materna se constituye en parte y símbolo de nuestra personalidad, junto al nombre propio y a la estirpe. Ese apego hace que luego mantengamos una actitud conservadora hacia ella. Está bien lo que aprendimos; miramos con aprensión las innovaciones o los cambios. No acabamos de aceptar que la lengua se desarrolla con independencia de nosotros. . La Nueva Gramática de la lengua española
Por Armando Maronese - 21 de Marzo, 2008, 21:04, Categoría: Gramática - Idioma
La Nueva Gramática de América que probablemente verá la luz entre finales de 2008 y comienzos de 2009, ya es considerada por los miembros de la Real Academia Española (RAE) como un hito en la historia del estudio de la lengua castellana que, hoy día, es utilizada por unos 400 millones de usuarios nativos, según el último censo (2007) realizado por la entidad. . Gramática 11 – Adverbio, preposición, conjunción, interjección
Por Armando Maronese - 8 de Junio, 2007, 2:10, Categoría: Gramática - Idioma
ADVERBIOEs una parte invariable de la oración, que sirve para calificar o determinar la significación del verbo o la del adjetivo y a veces, la de otro adverbio. Ejemplo: llegó tarde; muy alegre; bastante pronto. ...- Leer artículo completo Gramática 10 – Accidentes del verbo
Por Armando Maronese - 7 de Junio, 2007, 17:57, Categoría: Gramática - Idioma
ACCIDENTES DEL VERBOEl verbo tiene cuatro accidentes: Modos, tiempos, números y personas-
Modos - Son las distintas maneras generales de expresar la significación del verbo y ellas son cinco: infinitivo, indicativo, potencial, imperativo y subjuntivo.
Tiempos – Son las distintas formas del verbo, que denotan la época o momento en que sucede o se realiza la significación de aquél. Pueden ser: simples o compuestas. ...- Leer artículo completo Gramática 9 – Partes de la oración
Por Armando Maronese - 7 de Junio, 2007, 15:34, Categoría: Gramática - Idioma
Las partes de la oración son variables e invariables. Las variables son: Artículo, sustantivo (o nombre), adjetivo, pronombre y verbo. Las invariables son: Adverbio, preposición, conjunción e interjección. . ARTÍCULO . Se antepone al nombre para limitar la extensión de su significado. El mismo se divide en: determinado e Indeterminado. ...- Leer artículo completo Gramática 8 – "Signos de puntuación"
Por Armando Maronese - 4 de Junio, 2007, 0:33, Categoría: Gramática - Idioma
SIGNOS DE PUNTUACIÓNLos signos de puntuación aportan claridad a las ideas escritas.
USO DE LA COMASe usa la coma (,) para separar los elementos análogos de una oración para un mejor entendimiento, cuando se enumeren sustantivos, verbos, adjetivos, nombres, acciones o cualidades, en forma consecutiva. ...- Leer artículo completo Gramática 7 – "Acento"
Por Armando Maronese - 2 de Junio, 2007, 16:08, Categoría: Gramática - Idioma
ACENTOSe llama acento a la mayor intensidad con que se lee una sílaba de una palabra. Si el acento es indicado con una rayita, se llama tilde o acento ortográfico. Consiste en una rayita que se escribe con una inclinación de derecha a izquierda (´) ...- Leer artículo completo Gramática 6 – Uso de "W, R, X, Y, Z"
Por Armando Maronese - 1 de Junio, 2007, 21:52, Categoría: Gramática - Idioma
USO DE LA "W". En el alfabeto castellano no es común la ve doble. Suena como si fuera u en palabras inglesas y como v en palabras alemanas. Inglesas: whisky,western, Washington. Alemanas: walkiria, Wagner, Weber, etc. ...- Leer artículo completo Gramática 5 – Uso de la Q, S, K
Por Armando Maronese - 1 de Junio, 2007, 20:25, Categoría: Gramática - Idioma
USO DE LA "Q". Es la vigésima letra del alfabeto castellano. Forma sílaba solamente con la e, i, interponiendo la u que pierde así su sonido: que, qui. Ejemplos: quince, quehacer, quena, quebrar, quemar, quinientos, quiosco, química, etc. ...- Leer artículo completo Gramática 4 – Uso de "J, M, N"
Por Armando Maronese - 1 de Junio, 2007, 19:38, Categoría: Gramática - Idioma
USO DE LA "J"Es la undécima letra del alfabeto castellano. Ha reemplazado a la letra x que en otros tiempos terminaba palabras: relox por reloj, carcax por carcaj. . Se escriben con "J" las terminaciones: aje, jera, jero. Aje: arbitraje, homenaje, pelaje, plumaje. Excepciones: ambages, enálage, companage, pampage. Jera: flojera, callejera, ojera, ropavejera. Jero: cajero, relojero, naranjero, pasajero. Excepciones: ligero, exagero, etc. ...- Leer artículo completo Gramática 3 – Uso de "C, G, H"
Por Armando Maronese - 30 de Mayo, 2007, 0:47, Categoría: Gramática - Idioma
USO DE LA "C"
Es la tercera letra del alfabeto castellano. En la numeración romana tiene el significado de ciento.
La "C" tiene dos sonidos: suave y fuerte. Suena fuerte como "K" antes de la: a, o, u, c, l, r y t; suena como "Z" antes de: e, i. ...- Leer artículo completo Gramática 2 – Uso de "B - V"
Por Armando Maronese - 29 de Mayo, 2007, 15:24, Categoría: Gramática - Idioma
USO DE LA "B"
Es la segunda letra de alfabeto castellano. Se usa en las dicciones que principian con: "BU, BUR, BUS, CUB, AB, OBS, SUB, BI, BIS, BIZ", si significan dos o doble. Ninguna palabra de nuestra lengua castellana lleva "V" en seguida de la sílaba "CU". - Ejemplos: bucal, buscar, cubo, abnegar, obsequio, suburbio, biciclo, bisagra, bizcocho, etc. ...- Leer artículo completo Gramática 1 - Conceptos
Por Armando Maronese - 29 de Mayo, 2007, 14:45, Categoría: Gramática - Idioma
Se da el nombre de idioma o lengua al conjunto de palabras y formas del habla de cada nación. El idioma principal de los habitantes de España y también el oficial de la Nación Española es el castellano, como asimismo de las naciones hispanoamericanas. . Todo idioma debe ser hablado y escrito con corrección y, para ello, toda comunidad lingüística posee una gramática adecuada a esa finalidad. ...- Leer artículo completo La letra que no quiso cambiar de nombre
Por Armando Maronese - 16 de Abril, 2006, 2:02, Categoría: Gramática - Idioma
La Y, motivó el retorno a primer grado, pues no todos aceptan que se la llame i griega . Muchos recuerdan que cuando estaban en la escuela primaria, entre 1948 y 1953, se la denominaba ye". ...- Leer artículo completo La letra x, antigua y moderna
Por Eduardo Dahl - 16 de Abril, 2006, 1:30, Categoría: Gramática - Idioma
Los colores tienen personalidad y humor. Los tonos pueden ser mayores, alegres y expansivos, o tristes, menores y patéticos. Con las letras ocurre lo mismo, aunque tendemos a pasarlo por alto porque, vamos, las palabras nos encandilan con su sutileza. Que no es lo mismo casa que hogar, ni amor que querer; no es lo mismo tristeza que congoja, ni felicidad que dicha. ...- Leer artículo completo Dudas del idioma
Por Armando Maronese - 26 de Marzo, 2006, 3:10, Categoría: Gramática - Idioma
ARGENTINA.- Este fue un aviso publicado en un diario. "Tengo una hija llamada Inés y con mi marido no me pongo de acuerdo respecto de la forma correcta de escribir el diminutivo: Inesita o Inecita. Le agradeceremos resuelva este conflicto familiar, porque Inés va a cumplir cinco años y sigue sin saber cómo escribir su nombre", escribe Paula Dávila. ...- Leer artículo completo Dequeísmo – Queísmo
Por Armando Maronese - 27 de Agosto, 2005, 3:16, Categoría: Gramática - Idioma
El dequeísmo o mal uso de la forma de que, es uno de los errores que, en mayor proporción, atenta contra el buen decir en todos los niveles culturales y sociales de nuestro país, y de gran parte de la América hispana. ...- Leer artículo completo Gramática: concepto.
Por Armando Maronese - 26 de Agosto, 2005, 2:58, Categoría: Gramática - Idioma
(Del lat. grammática, y éste del gr. grammatiké, f. de grammatikos.) f. Es el arte de hablar y de escribir correctamente una lengua, y ciencia que tiene como objeto de su estudio la fonética y la fonología, la morfología y la sintaxis (con exclusión problemática de la lexicología). ...- Leer artículo completo |