Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
El repudio al editorial del diario La Nación y los DD.HH.
Por Mauricio Ortín - 28 de Noviembre, 2015, 15:44, Categoría: Opinión
El editorial de
La Nación
del 23/11/05 que lleva por título “No más venganza”, ha desatado una oleada de
indignación y rechazo por parte de los formadores de opinión. Se lo ha
tomado, aparentemente, como una presión desde el medio contra el nuevo gobierno
para terminar con los juicios por crímenes de lesa humanidad y, por ende,
lograr la impunidad de los acusados. De la lectura del editorial, sin embargo,
no se desprende concepto alguno que justifique semejante reacción. En rigor de
verdad la nota manifiesta, esencialmente, tres cosas: la primera, que el relato
oficialista de lo sucedido en los ’70 es mentira; segundo, que los crímenes
cometidos en Francia por el ISIS son de la misma naturaleza que los perpetrados
por la subversión en la
Argentina; y, tercero, que en los juicios por crímenes de
lesa humanidad llevados a cabo en nuestro país, el Estado viola los derechos
humanos de los acusados. Respecto de la
falsedad del relato histórico K, no albergo la menor duda. A mí nadie me lo
contó, viví esa época y recuerdo perfectamente que fueron los subversivos los
que declararon la guerra al gobierno constitucional, y que éste los mandó a
aniquilar y comenzó su aniquilamiento. En este aspecto, el gobierno militar fue
una continuidad del anterior. De ninguna
manera fue un genocidio, sino una guerra del Estado contra los que pretendían
tomar el poder por la vía armada. Por otro lado, no es ningún disparate
comparar entre aquellos y estos actos terroristas (los del ’70 y los de
Francia). El terrorismo que asesina, secuestra y roba, es un enemigo de la
sociedad que debe ser combatido. El presidente
francés, Hollande, le declaró la guerra, les da caza en su país y los bombardea
en Siria. Ochenta y ocho mil militares han sido movilizados para aniquilar a no
más de una docena de terroristas en territorio francés ¿Acaso debe considerarse
a éstos genocidas por reprimir? La señora de
Carlotto en relación al editorial dijo lo siguiente: “poner en un mismo plano a
los represores de Estado y a los guerrilleros durante la dictadura militar
argentina es una bajeza” ¿Aplicará el mismo criterio para los represores
estatales franceses? ¿Cuál es el metro moral que dice que un guerrillero que
mata por sus ideas es mejor persona que un policía que mata defendiendo el
Estado de Derecho? El relato K de
los ’70 ha elevado al nivel de próceres a quienes de ninguna manera lo son. La
hija de la señora de Carlotto no merece ser recordada como una persona que
contribuyó a la felicidad de los argentinos, pertenecía a una organización que
a hierro mataba y a hierro moría y, por lo tanto, corresponsable de esa década
sangrienta. A mí no me lo contaron… lo viví... Y dice también
o, más bien, denuncia el editorial un hecho gravísimo en el que nadie de los
“indignados” se ha molestado en reparar. Denuncia que se están violando, en los
juicios por crímenes de lesa humanidad, los derechos humanos de los procesados
y condenados. Que se los condena sin pruebas, con testimonios falsos y se los
somete a un calvario por el solo hecho de su condición de acusados de lesa
humanidad ¿Es que a Alfredo Leuco, Jorge Lanata y todos aquellos que repudiaron
el editorial estiman que los derechos humanos no valen para los militares? Ni
siquiera mencionaron esta denuncia pública. Lo cual, si es que verdaderamente
se violan, los convierte en cómplices. He estudiado
algunas causas e incluso presenciado unos cuantos juicios por crímenes de lesa
humanidad y, al respecto, tengo la impresión de que constituyen un verdadero
mamarracho legal y, como dice Mauricio Macri, un “curro”. Ahora bien, es cierto
que no son pocos los que se muestran orgullosos de la “política de derechos
humanos” del kirchnerismo. A otros, en cambio, les repugna advertir a la
injusticia disfrazada de virtud. Por Mauricio Ortín
|