Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
26 de Marzo, 2015El Estado todopoderoso con el tiempo deberá desaparecer
Por Carlos Vilchez Navamuel - 26 de Marzo, 2015, 17:09, Categoría: Opinión
Se equivocan quienes piensan todavía que el Estado debe regir toda
actividad humana, porque ignoran lo que está sucediendo en el mundo o porque
sus intenciones son claras; mantener el poder con unos pocos a base de ofertas
populistas que no llevan más que a la sumisión y a la miseria de los pueblos,
coartando derechos y libertades. Ya lo dijo Vladímir Ilich Lenin en El
Estado y la Revolución: “El Estado es el arma de represión de una clase
sobre otra”. Si esto es así ¿Por qué los ciudadanos le hemos damos tanto poder
al Estado? Países como la República Popular China han ido cambiando sus ideas
del Estado inteligentemente porque se dieron cuenta que los Estados poderosos
no son productivos por sí solos, necesitan libertad económica, empresa privada
y al emprendedor, hace muchos años Suecia se embarcó en el estatismo y tuvo que
retroceder, cayó en cuenta que sin la empresa privada el país no funcionaba. Jonás Riddersträle y Kjell Nordström, catedráticos de la Escuela de Economía de Estocolmo, en su fabuloso Funky Business Forever, dicen: “El nuevo mundo es diferente. Olvídese del viejo mundo. Olvide lo que aprendió ayer. La tecnología, las instituciones y los valores están trastocados y vueltos al revés. Son la tríada, los motores interrelacionados del cambio, se transforman entre sí y crean una aldea global de turbulencia”. ...- Leer artículo completo El estado es de Máximo Kirchner
Por Alfredo Leuco - 26 de Marzo, 2015, 17:02, Categoría: Opinión
Está
claro que Cristina Kirchner y sus muchachos van a dejar un verdadero campo
minado al futuro gobierno. Deudas sociales y económicas de todo tipo y
magnitud. Una herencia maldita de un unitarismo extorsivo, donde el estado
nacional se lleva 76 pesos de cada 100 que producimos todos los argentinos,
mega corrupción a cielo abierto, la tercera inflación mas alta del mundo
después de Venezuela y Sudán, el 35% de los trabajadores en negro, destrucción
del empleo y caída del salario real en el 2014 y el rosario de indicadores que
se cayeron a pedazos. Cayó
todo. El Producto Bruto, la actividad, las importaciones y las exportaciones,
la inversión productiva, el consumo y hasta los precios internacionales. Todo
cayó y se vienen grandes vencimientos de la deuda que es exactamente el doble
de lo que Cristina Kirchner dijo en su último discurso de apertura de las
sesiones en el Congreso de la Nación. En su mentira descomunal, aseguró que
había desendeudado totalmente a la Argentina. Y la triste realidad es que el
gobierno que venga tiene vencimientos por 44 mil millones de dólares hasta el
2019 y el total de la deuda asciende a la friolera de 147 mil millones de
dólares. A eso Cristina Kirchner le llama desendeudamiento total. Parece broma
pero genera bronca e indignación que nos trate de estúpidos. De todos modos, la peor herencia va a ser la fractura social expuesta por donde se inoculó odio a las venas abiertas de la sociedad. Es lo que Jorge Lanata llama la grieta. Para cubrir su retirada el gobierno apeló a tres mecanismos: 1) Intento de colonización de la justicia, cosa que logró a medias, 2) Consolidación de un oligopolio mediático de amigos de Cristina Kirchner, cosa que también logró a medias, 3) Y finalmente el operativo copamiento del estado que está en pleno desarrollo....- Leer artículo completo El mundo siempre cambia
Por Armando Maronese - 26 de Marzo, 2015, 16:22, Categoría: General
Menos
estado, más humanización. No cabe duda que la sociedad mundial transita por un proceso de cambio continuo que
es inherente a la naturaleza humana. De hecho, a estas alturas, hay que admitir
que no hay nada más permanente que el cambio; negarlo sería desconocer la
capacidad del ser humano para progresar y crear nuevo conocimiento. Ese nuevo
acervo que se va generando en todos los campos del saber es lo que lleva a la
especie humana, mediante la aplicación práctica, a impulsar múltiples
transformaciones. Expertos
de distintas disciplinas hacen aportes excelentes para interpretar y analizar
el significado de tales acontecimientos que modifican vertiginosamente la
realidad mundial. Por ejemplo, Jonás Riddersträle y Kjell Nordström,
catedráticos de la Escuela de Economía de Estocolmo, en su fabuloso Funky
Business Forever, dicen: “El nuevo mundo es diferente. Olvídese del viejo
mundo. Olvide lo que aprendió ayer. La tecnología, las instituciones y los
valores están trastocados y vueltos al revés. Son la tríada, los motores
interrelacionados del cambio, se transforman entre sí y crean una aldea global
de turbulencia”. Algo similar plantea el legendario estratega japonés de negocios Kenichi Ohmae en su magnífica obra El próximo escenario global: desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Ohmae, que en 1990 acuñó la palabra “globalización”, nos revela cómo será el mundo pos-globalizado y muestra qué se debe hacer en ese nuevo escenario para tener éxito como empresa, como nación y como individuo. Llama a un nuevo tipo de liderazgo en un mundo verdaderamente sin fronteras y con Estados-nación que van perdiendo carácter y capacidad para gestionar efectivamente. ...- Leer artículo completo |