Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Chikungunya: Un nuevo virus que afecta a nuestra región
Por Armando Maronese - 1 de Octubre, 2014, 1:46, Categoría: Ciencia - Salud
SERVICIO A LA COMUNIDAD La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), han manifestado recientemente un alerta por la
aparición de un nuevo virus que afecta nuestro continente. Chikungunya (CHIKV) vocablo de origen africano que significa “persona
encorbada” debido a la artralgia que produce este virus, que hace que las
personas que padecen esta enfermedad se vayan encorvando. La infección se
trasmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, y provoca
fiebre alta, dolor intenso en las articulaciones, erupción en la piel, fuertes dolores
de cabeza y muscular. Rara vez puede causar la muerte, pero para algunas personas el dolor en
las articulaciones puede durar meses e incluso años. Las complicaciones son más
frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65. Asimismo, conforman un
grupo de riesgo las personas con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión,
etc) Dado que no existe hasta el momento vacuna capaz de evitar la
infección, es muy importante aumentar los controles sobre los vectores
(mosquitos), y estar atentos a los signos de la enfermedad para concurrir lo
antes posible a la consulta médica y así comenzar el tratamiento adecuado,
además de diferenciar los síntomas de la enfermedad del Dengue que se contagia
a través del mismo vector. ¿Cómo se transmite? - El CHIKV se transmite a través de la
picadura de mosquitos Aedes aegypti (que también puede transmitir el dengue y
la fiebre amarilla. Está presente en las zonas tropicales y subtropicales de
América), y el Aedes albopictus (se encuentra en áreas más templadas,
extendiéndose desde la costa este y sudeste de los Estados Unidos hasta las
provincias del norte de Argentina). A estos mosquitos se los reconoce
fácilmente porque tienen rayas blancas circulares en las patas. Cuando uno de estos mosquitos está infectado con chikungunya y pica a
una persona, se inicia el ciclo de transmisión y los seres humanos son los
principales reservorios de este virus. No se contagia por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que
respiramos. Por lo tanto no se transmite de persona a persona. El virus
necesita un vector -un medio de transporte- que es el mosquito. Síntomas y manifestaciones - En un individuo picado por el mosquito
infectado con el virus chikungunya, los síntomas aparecen después de un período
de incubación de 3 a
7 días aproximadamente. Se ha podido comprobar que entre el 3 % y el 28 % de
personas con anticuerpos positivos para el CHIKV no han desarrollado la
enfermedad. Esta patología tiene las siguientes formas de presentación: aguda,
subaguda y crónica. Forma Aguda: dura aproximadamente de 3 a 10 días, se inicia de
manera súbita, con fiebre alta -generalmente superior a 39º C prolongándose una
semana-, puede ser permanente o intermitente y ocasionalmente se asocia a
bradicardia (ritmo cardíaco lento) También se manifiesta con dolores articulares (artralgia) generalizados,
importante simétrica que ocurre con más frecuencia en manos y pies. El dolor,
la tumefacción y rigidez imposibilitan a las personas a realizar sus tareas
habituales. Asimismo, puede desarrollarse una erupción con cambios en el color o la
textura de la piel (Rash) después de 2 a 5 días de la fiebre, luego se distribuye en
el tronco y extremidades, y puede aparecer en palmas, plantas de los pies y
rostro. Finalmente, son frecuentes las cefaleas, mialgias, dolor de espalda
difuso, poliartritis, nauseas, vómitos y conjuntivitis. Forma Subaguda: en general los pacientes mejoran, pero en
algunas personas la enfermedad persiste y reaparecen los síntomas entre los 2 ó
3 meses. Clínicamente se manifiesta por alteraciones articulares como
tumefacción en las manos, piel fina descamativa, hiperpigmentación, inflamación
de los tendones del codo o tobillo (tenosinovitis) y rigidez de las manos. Forma Crónica: los síntomas superan los tres meses y
pueden persistir desde un año hasta tres. La artralgia se prolonga en el tiempo
con un importante componente inflamatorio y doloroso. Si bien la forma de presentación más común es con fiebre elevada y
artralgias, existen manifestaciones atípicas que incluyen signos más complejos
como: convulsiones, síndrome de Guillain – Barré, parálisis, entre otros. Es fundamental eliminar a los mosquitos evitando los reservorios de
agua para evitar la propagación de este nuevo virus. Además, si se presentan
síntomas, es importante realizar la consulta médica lo antes posible. En el 98 %
de los casos el tratamiento es ambulatorio y como los dolores son intensos, se
debe guardar absoluto reposo. Para el dolor y la fiebre, la recomendación es
tomar medicación específica indicada por los especialistas. Por Armando Maronese Fuente: Amebpba
|