Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Mafia de los medicamentos
Por Armando Maronese - 4 de Septiembre, 2014, 3:50, Categoría: Corrupción - Violencia
La Cámara Federal denunció
al juez Norberto Oyarbide por proteger a los recaudadores kirchneristas. La
Cámara Federal lo apartó de la causa y anuló el sobreseimiento de los
recaudadores de la campaña de Cristina en 2007. La Cámara Federal
denunció ante el Consejo de la Magistratura al juez federal Norberto Oyarbide
por haber sobreseído a los recaudadores de la campaña de
Cristina Kirchner en 2007, acusados en la causa de la "mafia de
los medicamentos". El magistrado fue apartado de la investigación. Fuentes judiciales
informaron hoy que la Sala II de la Cámara Federal reprochó a Oyarbide no haber
enviado ese tramo de la causa a su par Ariel Lijo, tal y como había ordenado el
tribunal de alzada para, en vez de ello, resolver a favor de los acusados de
supuesto "lavado de activos". Entre los beneficiados
por Oyarbide estuvieron Héctor Capaccioli, ex titular de la Superintendencia de
Servicios de Salud; Hernán Diez, ex director de Lotería Nacional; Sebastián Gramajo,
ex legislador kirchnerista y el empresario farmacéutico Gabriel Brito. Ahora la Sala Dos,
compuesta por Martín Irurzun, Horacio Cattani y Eduardo Farah, revocó esos
sobreseimientos al entender que Oyarbide no debió resolver en ese tramo de la
investigación y debió remitirla a su par Lijo, a quien la Cámara había
atribuido el caso en 2012. Por ello, los
camaristas declararon la "inexistencia" del fallo y remitieron lo
ocurrido a la Comisión de Disciplina y Acusación de la Magistratura para
"ponerla en conocimiento" del asunto. Además de los aportes a
la campaña presidencial de Cristina Fernández de Kirchner en 2007, Cappacioli y
el ex sindicalista bancario Juan José Zanola, entre otros, irán a juicio oral
acusados de asociación ilícita, adulteración de medicamentos, defraudación,
fraude en perjuicio de la administración pública y comercialización de
productos con marca registrada falsificada y que fueran amparados por el juez
Oyarbide. El juicio será llevado adelante por el Tribunal Oral Federal 5,
integrado por los jueces Adriana Palliotti, Daniel Obligado y Oscar Hergott,
pero aún no tiene fecha de iniciación. La investigación de la
llamada "mafia de los medicamentos" comenzó en realidad a partir del
"triple crimen de General Rodríguez", como se conoció a los
asesinatos de los jóvenes empresarios del rubro de los medicamentos Sebastián
Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón. Las pesquisas abiertas
a partir de ese hecho, llegaron hasta un importante número de personas
vinculadas con ese negocio, pero también a funcionarios y gremialistas, entre
ellos Capaccioli y Zanola. En ese tramo de la
causa, se investiga la venta de fármacos adulterados y la defraudación al
Estado por parte de droguerías y de obras sociales para cobrar por remedios y tratamientos
médicos que nunca se realizaron. Brito, ex propietario
de la empresa de auditoria médica, "Global Farmacy Service S.A.",
figura como aportante de 310 mil pesos –en cuatro cheques – a la campaña de
Cristina Kirchner. En tanto, Capaccioli está acusado de irregularidades
en el traspaso de 48 millones de pesos a 52 obras sociales en concepto de
reintegros por tratamientos médicos complejos que nunca se habrían realizado. En su fallo de abril,
Oyarbide sostuvo que "en virtud de no haberse logrado incorporar nuevos
elementos que permitan adoptar un temperamento de mayor gravedad procesal y no
restando más medidas conducentes por realizar, es que corresponde evaluar la
adopción de resolución de carácter definitivo". Ahora esa decisión fue
declarada "inexistente e ineficaz" y anulada por la Sala II. Los
jueces recordaron que la intervención de Oyarbide en ese tramo de la causa se
extendió hasta abril de 2012, pero aún así un año después se expidió sobre el
mérito de los acusados y la Cámara lo dejó sin efecto. "No obstante, el
Dr. Oyarbide volvió a incurrir en la misma irregularidad que ya se había
detectado antes en la causa", indicaron. "No habrán de
presumirse aquí las razones que pudieron llevar a repetir esa irregularidad.
Pero sí habrá de observarse que, cualquiera sean esos motivos, un fallo dictado
en semejantes condiciones torna aplicable la doctrina sentada por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación para supuestos similares, según la cual la
omisión de las formalidades sustanciales del fallo determinan su
inexistencia", dice el fallo. "La entidad de la
irregularidad condujo a disponer el apartamiento del Dr. Oyarbide de la causa
1787/07 (lavado de dinero) y sus conexas (asociación ilícita, "mafia de
los medicamentos"), y su remisión a sorteo para asignar el expediente a
otro juez. Además, se puso la situación en conocimiento de la Comisión de
Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura de la Nación",
comunicaron los jueces. La Comisión de
Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura, presidida por la
senadora kirchnerista Ada Iturrez de Cappellini, ya citó a Oyarbide
para que dé explicaciones por su anillo de diamantes pero trabó otras causas,
como el allanamiento que el juez Oyarbide frenó por pedido del número dos de
Zannini. Por Armando Maronese
|