Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Lorenzetti engañó a Fayt, Maqueda y Argibay
Por Guillermo Cherashny - 31 de Octubre, 2013, 20:18, Categoría: Corrupción - Violencia
Con el fallo contra Zamora,
Lorenzetti engañó a Fayt, Maqueda y Argibay. La sentencia de la Corte: un claro mensaje contra los mercados. El viernes pasado, colaboradores de Carlos Fayt lo
habrían escuchado gritar "me engañaron", en su despacho del cuarto
piso del Palacio de Tribunales. Aparentemente Fayt se refería a que Ricardo
Lorenzetti le había hecho creer que estaba decidido a fallar por la
inconstitucionalidad de la ley de medios, ratificando lo resuelto por la Sala I de la Cámara Civil y
Comercial Federal en diciembre pasado. Dos semanas atrás, con las firmas de Lorenzetti, Juan
Carlos Maqueda, Enrique Petracchi y Fayt, la Corte impidió que el gobernador de Santiago del
Estero Gerardo Zamora, se presentara a elecciones para un tercer mandato. El
fallo significó un golpe no sólo para Zamora sino también para la Casa Rosada y habría
sido usado por el presidente de la
Corte para convencer a Carmen Argibay, Fayt y Maqueda acerca
de su voluntad de declarar inconstitucionales los cuatro artículos cuestionados
de la ley de medios audiovisuales. De este modo, Lorenzetti y Elena Higthon de Nolasco
-promovida a la Corte
por una gestión de Alberto Fernández-, habrían ganado tiempo mientras negociaban
con la presidente y Carlos Zannini. De paso, las informaciones que confirman la
participación directa de CFK en las negociaciones con la Corte, darían por tierra con
los comunicados oficiales sobre su aislamiento y el reposo absoluto. Luego de tender la comentada cortina de humo, Lorenzetti
sumó el voto de Eugenio Zaffaroni e inmediatamente el de Petracchi para
declarar constitucionales los cuatro artículos cuestionados de la ley, dejando
descolocados a los otros tres jueces. Adiós cambio de tendencia - A partir de que se publicó la sentencia, no sólo
adquirió credibilidad pública la denuncia de Elisa Carrió sobre un pacto
CFK-Lorenzetti que le garantizó a la
Corte el control del presupuesto judicial, sino que
circularon otras versiones. Por ejemplo, que en torno a la mayoría que se formó
en la Corte
habría en juego 50 millones de dólares gestionados por Carlos Zannini. También se comentó que, como
parte del pacto, el gobierno le daría luz verde a la sanción por el Congreso
del Código Civil y Comercial redactado por Lorenzetti y Highton de Nolasco, que
tiene fuertes observaciones por parte del Papa Francisco y la plana mayor del
Episcopado local. Un tema que preocupa a la Iglesia es la regulación
de las técnicas de fecundación asistida y la figura de alquiler de vientres. En
un giro oportunista, el cristinismo estaría dispuesto a romper el compromiso
con el Vaticano para frenar el proyecto, luego de que la derrota en las urnas
lo colocara en emergencia. Así las cosas, Lorenzetti y Highton reclamarían el
rol de ser los Vélez Sarsfield de este siglo. Lo cierto es que el miedo se extendió en los mercados,
en cuanto quedó en claro que el fallo viola derechos adquiridos y afecta
derechos patrimoniales. En algunas de las casi 400 páginas de la sentencia, se
menciona la posibilidad de indemnizaciones por la desinversión. Como está probado, el cristinismo confunde indemnización
con confiscación, como hasta ahora ocurrió, por ejemplo, con YPF. La nueva ley
que regula el mercado de capitales y que en su artículo 20 permite la
intervención de las empresas a pedido de sus accionistas mayoritarios es otro
ejemplo. El grupo Clarín obtuvo hace poco una medida cautelar que impide la
aplicación de esta ley, pero para el conjunto de las empresas se trata de una
espada de Damocles sobre su patrimonio. En síntesis, los mercados locales e internaciones ya
interpretan que la Corte
Suprema sigue el camino populista de los tribunales
superiores de Venezuela, Ecuador y Bolivia, para avanzar sobre los derechos de
propiedad. Los mercados, después de las PASO del 11 de agosto, decidieron que
era importante invertir en acciones de compañías argentinas para posicionarse
hacia el 2015, pensando que en las elecciones legislativas se consolidaba el
triunfo opositor con claras tendencias favorables al mercado (market
friendly) Por su importancia, el fallo sobre la ley de medios del
martes, terminó con la corriente inversora que se insinuaba. A partir de ahora,
con el mensaje de inseguridad jurídica que dio la Corte, se incentivará la
rápida fuga de las posiciones tomadas. En definitiva, el fallo es siniestro para la libertad de
expresión, los derechos patrimoniales y el desarrollo de los mercados, sumiendo
a la Argentina
en un aislamiento financiero aún mayor al que existía antes de las PASO. Y todo
acompañado por una fuga de capitales que se acentuaría día a día. Por Guillermo Cherashny |