Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Toma de pozos petroleros, en contra del acuerdo con Chevron
Por Dr. Roberto J. Wilkinson - 17 de Julio, 2013, 1:29, Categoría: Corrupción - Violencia
Nuevamente, se regala nuestro
patrimonio sin el menor cargo de conciencia, como buenos corruptos. La Comunidad Mapuche
y organizaciones sociales de la localidad neuquina de Añelo, ocuparon hoy cuatro pozos petroleros del área
de Vaca Muerta, en rechazo del acuerdo entre YPF con la estadounidense Chevron.
Quieren que los reciban en la petrolera estatal para acordar controles
ambientales para la extracción. Rechazo a la extracción de combustibles no
convencionales y el “fracking”. Los manifestantes obligaron a la
paralización de las tareas en el sector, en el marco del reclamo que llevan
adelante desde tiempo atrás, que busca evitar una contaminación mayor a la que
afirman, ya está produciendo YPF en el agua de la zona. “La explotación de YPF está
contaminando todo: la superficie, el agua, las napas”, aseguró Gabriel Cherqui,
werken o mensajero de la
Comunidad Mapuche Kaxipayiñ de Neuquén. “Se afecta a la Madre Tierra,
contaminando y rompiendo el territorio de la comunidad, las pasturas de los
animales, y el agua, que es lo único que tenemos nosotros”. La petrolera estatal respondió
con un comunicado difundido esta tarde, en el que se manifiesta “preocupada y
sorprendida” ante lo que consideraron una reacción “desmedida de algunos grupos
que parecieran querer boicotear la actividad”. Además, aclaró que los pozos
tomados no se encuentran en territorio mapuche, sino en tierras fiscales
pertenecientes al Estado Provincial. “YPF quiere dejar en claro que mantiene un
diálogo permanente con todos los actores de la zona, aún con la familia Campos
que no posee título de propiedad sobre las tierras que reclama”, agrega el
comunicado. Cherqui explicó que ninguna de las
60 comunidades mapuches de Neuquén, tiene título de propiedad sobre las tierras
que habita y que su comunidad “controla que se cumplan las normativas
ambientales en el territorio que habita”, pero que YPF contamina las
comunidades vecinas sin ningún tipo de control. “No estamos en desacuerdo con la
tarea de YPF, es una compañía nacional cuya actividad es importante para el
desarrollo de todo el país. Pero no queremos que se realice a costa nuestra”,
expresó Cherqui y agregó: “El sistema de fracking está prohibido en todo el
mundo por las consecuencias que deja en las comunidades donde se realiza”. El vocero de la Confederación Mapuche,
Lefxaru Nahuel, explicó que están exigiendo la presencia del responsable de YPF
en Neuquén para transmitirle sus reclamos, ya que las negociaciones se están
llevando adelante "a espaldas del pueblo", informó el portal del
diario Río Negro. Mientras tanto, ayer
YPF y Chevron firmaron el polémico acuerdo por Vaca Muerta. Será por un
total de 1.500 millones de dólares a desembolsarse en dos etapas. La rúbrica
del convenio se realizó en las oficinas de la compañía estatal en Puerto
Madero. Participaron el titular de YPF, Miguel Galuccio, y el presidente de
Chevron Corporation, John Watson. Se establece la extracción de combustibles
shale en el yacimiento neuquino de Vaca Muerta por un total de 1.500 millones
de dólares. El acuerdo implica un desembolso
inicial de 1.240 millones de dólares por parte de Chevron, que complementarán
otros 250 millones que YPF ya invirtió en el área, donde ya hay 15 equipos de
perforación y se extraen 10 mil barriles equivalentes de petróleo diarios. “Vaca Muerta es un activo de
clase mundial y se ajusta perfectamente a nuestro sólido portfolio de recursos
no convencionales” aseguró Watson, presidente de la Corporación Chevron.
“Es consistente con nuestro objetivo estratégico de entrar en nuevas y
atractivas áreas de forma temprana en el proceso”. Sin embargo, la provincia de
Neuquén deberá otorgar antes la concesión de los yacimientos a Chevron. Una vez
que lo haga, la petrolera estadounidense comenzará con un programa piloto de
300 millones de dólares, después del cual ambas compañías continuarán con el
desarrollo total del área denominada General Enrique Mosconi, que forma parte
del acuerdo. La nueva normativa está destinada
a las empresas que presenten proyectos de inversión directa para la explotación
de hidrocarburos convencionales y no convencionales por un monto no inferior a
1.000 millones de dólares “a ser invertidos durante los primeros cinco años del
proyecto”. A partir del quinto año, las
firmas gozarán “del derecho a
comercializar libremente en el mercado externo el 20% de la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos
producidos en dichos Proyectos, con una alícuota del 0% de derechos de exportación”. Además, el decreto establece que
las empresas incluidas en el régimen "tendrán la libre disponibilidad del
100 por ciento de las divisas provenientes de la exportación de tales
hidrocarburos, en cuyo caso no estarán obligados a ingresar las divisas
correspondientes a la exportación del 20 por ciento de hidrocarburos". En los períodos en que no se alcance el autoabastecimiento, el Estado
nacional deberá hacerse cargo de resarcir a las firmas. Es decir que a
partir del quinto año de la puesta en marcha del proyecto, las firmas tienen el
derecho de obtener por el 20% exportable "un precio no inferior al precio
de exportación de referencia a efectos de cuya determinación no se computará la
incidencia de los derechos de exportación que pudieran resultar
aplicables". Esto será ejecutado a través de
“un mecanismo de compensación pagadero en pesos”, pero los empresarios tendrán
“derecho prioritario a obtener divisas de libre disponibilidad a través del
Mercado Único y Libre de Cambios por hasta un 100% del precio obtenido por la
comercialización interna del porcentaje de hidrocarburos susceptibles de
exportación”. Galuccio celebró el acuerdo. “Esta
asociación es estratégica para la compañía y para la Argentina. Estamos
poniendo en producción un recurso que puede cambiar el futuro energético de
nuestro país. Los recursos no convencionales requieren de una actividad
intensiva, además de inversión, tecnología y capital humano. Este acuerdo es,
también, una demostración de confianza por parte de una gran empresa
internacional,” señaló Galuccio. El piloto involucra una zona de
20 km2 ubicada en Loma La
Lata Norte y Loma Campana, en la que se perforarán 100 pozos
de shale. El plan completo contempla un total de 395 km2 en el que se ampliará
a 1.500 pozos adicionales. El objetivo planteado por YPF, es alcanzar una
producción de 50 mil barriles de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas
natural para 2017. Por Dr. Roberto J. Wilkinson |