Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
21 de Enero, 2013Ganadores y perdedores
Por Fernando Gutiérrez - 21 de Enero, 2013, 16:30, Categoría: Opinión
La negociación por salarios 2013 dejará ganadores y
perdedores: unos seguirán a la inflación, otros a la suba del dólar. En un año marcado por una economía fría
y una política caliente, las paritarias prometen altos niveles de
conflictividad. Mientras el Gobierno se muestra preocupado por los excesos, se
agudizan las diferencias entre los sectores con fuerza negociadora y los que
pagarán el ajuste. Por encima de la peleas entre vedettes
marplatenses, más allá de polémicas futboleras de pre-temporada -superando
incluso los comentarios sobre el cambio climático que trae frío y lluvia a la
costa-, hay un tema que se está
instalando como la discusión de mayor intensidad en el verano: las negociaciones salariales. Tras la primera advertencia venida de la paritaria "pionera" de los bancarios -donde se sigue lejos
de un acuerdo y ya hubo paros-,
el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, puso las barbas en remojo y ya comenzó
a negociar con los docentes, un hecho que habitualmente
se da en febrero. Las conversaciones ya empezaron con pronóstico de "difícil" por parte de Roberto Baradell, el dirigente sindical de los maestros, quien ya adelantó que su pretensión estará por encima del 20% que apunta a otorgar el Gobierno y que, además, pedirá una retroactividad al 1° de enero. ...- Leer artículo completo La Constitución de 1853
Por Armando Maronese - 21 de Enero, 2013, 1:26, Categoría: Historia
Existencia y vigencia de la Constitución
económica de 1853 - Luego de sancionarse la Constitución Nacional
de 1853 que procedió al ordenamiento jurídico y político de la Nación, la Asamblea Constituyente
siguió sesionando al sólo efecto de promulgar el Estatuto de Hacienda y Crédito
Público, verdadera Constitución Económica de la Nación y al decir de uno de
los convencionales (Zapata): “si la Constitución
sancionada el 1° de Mayo y promulgada el 25, organizaba al país políticamente
por las declaraciones de derechos y garantías y por la construcción y
equilibrio de los diversos poderes públicos, el presente Estatuto lo organiza
por los intereses materiales creando las más sólidas garantías de orden por la
feliz combinación de los intereses privados con los de la nación a través de la
sociedad en que vienen naturalmente a refundirse”. El
convencional Gutiérrez a su vez expresaba: “La Constitución sería un
simple desideratus sin el Proyecto del Estatuto Económico...”...” Si la Constitución ha
establecido la democracia, el Estatuto es la palanca para los grandes fines que
la Constitución
se ha propuesto”. Hemos sido ilustrados por el
maestro Dr. Julio C. González (quien durante 35 años ha enseñado la existencia
y vigencia del Estatuto), que el mismo fue sancionado el 9 de diciembre de 1853
bajo la siguiente fórmula: “El Congreso General Constituyente, sanciona con fuerza de ley, el Estatuto de Hacienda y Crédito Público de la Confederación Argentina”, es en consecuencia una ley constituyente y sólo puede derogarse mediante otra ley de su misma naturaleza, y dado que ninguna Asamblea Constituyente posterior formalmente la derogó, su vigencia se mantiene debido al olvido que sobre ella pesa. ...- Leer artículo completo Adorarse a sí misma
Por Armando Maronese - 21 de Enero, 2013, 0:36, Categoría: Opinión
La religión CFK: adorarse a sí misma. Las vacaciones y
la soledad calafatera y ahora el fin del periplo por Cuba y Asia, hicieron
volver a la adolescente tardía que todavía anida en la Presidente. Primero despotricó
por Twitter contra los jueces que la hacen renegar y después, por Facebook, con
el despecho de un amor no correspondido, y bajo el disfraz de ponderarlo,
maltrató al actor Ricardo Darín, porque osó preguntarle en voz alta cómo hizo
su fabulosa fortuna. Luego reapareció en el Truman Show de la Fragata Libertad
con una de sus habituales piezas vociferantes. Al día siguiente atacó a Macri,
entre palmas batientes y, tras llegar a Cuba, subió orgullosa a Facebook las
fotos de su reunión con los dictadores Fidel y Raúl Castro. Y ni que hablar en
Asia, con la muñeca Barbie en sus brazos o metida en uno de esos túneles del
Vietcong. El muy buen nivel como oradora que la
caracterizó en sus tiempos de legisladora y en buena parte de su primera
gestión ha ido perdiendo densidad, coherencia y plasticidad. Lo conceptual
empezó a quedar de lado para dar paso a una mayor y más superflua dispersión
anecdótica. Aunque sigue siendo proverbial su facilidad de palabra, se volvió más informal y desafiante, en un nivel menos institucional, más doméstico y amatronado, como si su sobre exposición a la TV le hubiese opacado sus mejores cualidades y contagiado sus peores vicios. El discurso doliente y conciliador que mantuvo de manera consecuente en los meses previos a las cruciales elecciones de 2011, se trocó en beligerante y sobrador de las minorías en cuanto las urnas se abrieron. ...- Leer artículo completo |