Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
¿Falta de decisión o no dejaba nada para su corral?
Por Armando Maronese - 12 de Diciembre, 2012, 16:16, Categoría: Opinión
Hubo falta de decisión de la Presidente para
modificar la Ley
de Trata de Personas. Quizás… no le dejaba nada para su conveniencia. El Frente para la Victoria trató con
celeridad en 2012 el traspaso del subte a la órbita porteña, la expropiación de
la imprenta Ciccone y el 'per saltum', pero dejó que el proyecto de
modificación a la ley de Trata de Personas perdiera estado parlamentario, aún
contando con la media sanción del Senado. Desde la Red Alto el Tráfico y la Trata (RATT) denunciaron la
falta de decisión política de la
Presidente y del FpV para avanzar en la lucha contra la trata
de personas. El fallo inesperado con la absolución de todos los acusados por el
secuestro y desaparición de Marita
Veron, reflotó el debate por la
trata de las personas en el país. El caso de la joven tucumana quien
salió de su casa en abril de 2002 y nunca más regresó, motivó en 2009 la
sanción de una Ley de combate a ese flagelo. Pero aquella legislación
resultaba insuficiente, de
acuerdo a la visión de las asociaciones que luchan contra ese delito. Una de
las principales modificaciones que impulsaban, apuntaba sobre la exigencia a las víctimas menores de 18 años de pruebas que
demostraran que no consintieron ser esclavizadas. Las modificaciones fueron
introducidas en un proyecto impulsado por la salteña Sonia Escudero. También hubo otros proyectos, incluso uno de la
senadora Beatriz Rojkés de Alperovich
quien dijo que en su provincia, Tucumán, donde desapareció Marita, “la prostitución va a seguir existiendo". En septiembre de 2011 el
proyecto obtuvo la media sanción en el
Senado por unanimidad, por lo que fue girado a la Cámara de Diputados. Sin
embargo, allí ni siquiera obtuvo dictamen de comisión, por lo que a fines de
noviembre de este año el proyecto
perdió estado parlamentario y, por lo tanto, la media sanción que había
obtenido en la Cámara
Alta. Diputados tiene la presidencia y la amplia mayoría en manos del
Frente para la Victoria,
es decir, del cristinismo. ¿Por
qué no avanzaron las modificaciones en la ley de trata de personas en una
Cámara dominada por un espacio que se jacta de tener entre sus prioridades la
defensa de los derechos humanos? "El bloque
mayoritario no le dio prioridad a
este tema, probablemente por las posiciones diversas que existen dentro de
él", comentó Mercedes
Assorati, coordinadora general del Programa Esclavitud Cero. La también coordinadora de la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT), aseguró además
que hubo "una falta de decisión
política de la Presidente
de la Nación"
a la hora de exigir al Frente para la Victoria la aprobación de las modificaciones
necesarias. La dirigente contó que las
ONGs que se ocupan del tema asistieron a una reunión con los diputados y
autoridades del ministerio de Seguridad, y luego a otra con los asesores de la
comisión de Legislación Penal de la Cámara Baja, que preside el cristinismo. De
acuerdo a Assorati, "en esa
reunión resultaron claras las diversas posiciones" que
atentaron contra la aprobación de la ley. De todas formas, Assorati
consideró que el proyecto que salió del senado "tiene dificultades" que deben ser subsanadas.
Se refirió a las penas, que considera que deben ser más altas "para un delito de lesa humanidad como lo es la trata de
personas", y cuestionó el apartado
referido al Consejo Federal que establece la ley porque "lo administra el Ejecutivo Nacional y
necesita ser cambiado para que las provincias tengan mayor participación y
fondos". También consideró que hay
que incorporar la prisión perpetua
para los tratantes que no ofrezcan información
sobre los paraderos de las mujeres desaparecidas, y la incautación de
los bienes y el dinero de las redes, para que “todo no termine en la condena a los perejiles". Assorati contó además, que
el "94% de las causas auspiciadas por Esclavitud
Cero están impunes", por lo que los casos serán enviados a la Comisión Internacional
de Derechos Humanos. "Los
remedios judiciales de la
Argentina no funcionan", remarcó.Assorati denunció que en el
país "se está
consolidando el crimen organizado" bajo el amparo de una "cadena de corrupción" que
va desde la policía, los jueces y "los estratos
superiores", en referencia al poder político. Sobre el fallo en la causa
Marita Verón, Assorati no pensó que los acusados iban a ser absueltos, sino que
iban recibir “penas bajas”. En tanto, el Frente para la Victoria y el Gobierno
quedaron en off-side tras conocerse el fallo que puso en pantalla que el
cristinismo no procuró aprobar la ley en una Cámara que tiene amplio dominio
oficialista. Las modificaciones a la ley Nº 26.364: * Consentimiento dado por la víctima: El consentimiento dado por la víctima no constituirá causal de eximición de la responsabilidad penal. * Mecanismos de prevención: A su vez, todos los senadores acordaron en que estipular mecanismos de prevención resulta fundamental en la Lucha contra la Trata de Personas. * Definición de trata: Se consensuó definir a la trata como “el ofrecimiento, la captación, el transporte, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, tanto si son realizadas dentro del país, en una o varias jurisdicciones; o desde o hacia otros países. El consentimiento dado por la víctima no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil o administrativa”. * Derogación del art. 3º de la Ley Nº 26.364: La
eliminación de la distinción entre menores y mayores de 18 años fue otro de los
puntos de consenso entre los senadores. Por Armando Maronese
|