Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
La Corte jugó más fuerte que todos
Por Armando Maronese - 29 de Noviembre, 2012, 21:20, Categoría: Legales - Justicia
En escasas dos carillas, con menos de
500 palabras, el máximo Tribunal Constitucional argentino acaba de ponerle
fecha de vencimiento a una de las batallas político-periodísticas más
impactantes de la historia nacional. El escrito firmado por los siete jueces
de la Corte es
poco frecuente. Por unanimidad rechaza toda dilación procesal en la causa,
reconoce que el paso del tiempo transcurrido y las medidas cautelares
configuran denegación de justicia y genera, implícitamente, que cesen las
interpretaciones desde los atriles del poder y de los micrófonos de los
multimedios de una ley que fue sancionada hace tres años. Ahora se sabrá si Clarín tiene una
posición dominante monopólica en los medios de comunicación, o si los diputados
y senadores atropellaron el derecho de propiedad privada con el sistema de
“desinversión” que desguazaría al conglomerado Noble. Blanco o negro. Y eso, en
un país que muchas veces ha olvidado el carril republicano, es facultad
exclusiva de los jueces que interpretan las normas a la luz de los casos
concretos. El juez Horacio Alfonso, del fuero Civil
y Comercial de la
Capital Federal, tiene que decir cuanto antes (“inmediato
dictado de sentencia definitiva”, dice la Corte), no si Martín Sabbatella puede llamar a
licitación de frecuencias y propiedades que él considera excedidas según la ley
o si Clarín elige quedarse con Cablevisión y desprenderse de TN y Canal 13. Lo
que el vértice último de la
Justicia le dice es que se pronuncie sobre si la Ley de Medios respeta la Constitución o no.
Con sabiduría, la Corte
demuele uno de los vicios más extendidos en el foro: las chicanas.
A primera vista, no aparecen vencedores
netos. Clarín podría pensar que es gananciosa porque en el pedido de “privación
de justicia” parecen darle razón. La
Corte reclama una sentencia urgente y de fondo y usa la
expresión “denegación de justicia”. Es un punto también a favor del
multimedios, pues gana certeza respecto de los jueces competentes según el
criterio de la Corte:
el fuero es el Civil y Comercial y, por las dudas, el tribunal supremo manda
reordenar la descabezada Cámara Civil y Comercial. Eso cae muy bien en los
apoderados del diario. Respecto de lo que pueda ocurrir, el
multimedios quiere ilusionarse con un fallo favorable de primera instancia,
aunque le quede una cuesta arriba posterior por la vía recursiva en la Cámara y con el recurso
extraordinario en la
Corte. Allí, es cierto, gana tiempo. Si pierde, también
podría invocar el paso del tiempo si consigue apelaciones con efectos
suspensivos. Eso no es para nada posible ni factible a la luz de la
jurisprudencia. Del lado del Gobierno es evidente que el
no prorrogar la medida cautelar que vence el 7D, es un triunfo inmediato a tono
con los dichos de ministros del Poder Ejecutivo que denunciaron pretensión de
“cautelares eternas”. Sin embargo, le pone una valla (más moral que jurídica,
quizá) para que no mueva ninguna pieza hasta que el magistrado dicte sentencia.
¿Se va a animar el AFSCA a licitar licencias que deben ser analizadas con
inminencia por un juez según ordenó la
Corte? Legalmente podría. ¿Puede leerse por los jueces como
un desafío por apresuramiento si así lo hace? La Corte usó su inteligencia para marcar
el terreno de la pelea. A todos, Incluso a los jueces inferiores a los que ha
citado personalmente para informarles lo que ha resuelto y dejarles ver con el
tradicional lenguaje no escrito del tribunal, hasta dónde están dispuestos
ellos a ir. Por Armando Maronese Fte Liberal |