Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Si se pagan los juicios a los jubilados el sistema colapsa
Por Armando Maronese - 25 de Noviembre, 2012, 19:51, Categoría: Corrupción - Violencia
Anses ¿Dónde se fue realmente todo
el dinero que te saquearon? ¡Qué mentiroso! Durante la reunión que
mantuvo su titular Diego Bossio con la Corte Suprema, fue cuando los jueces le
preguntaron por qué no está aplicando los criterios de movilidad fijados por el
alto tribunal en los antecedentes Badaro y Eliff. El funcionario respondió que
todo "el dinero que ingresa se gasta". El director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, aseguró
hoy a los jueces de la
Corte Suprema de Justicia que el organismo que conduce cuenta
con fondos para liquidar sentencias jubilatorias, aunque advirtió que el
sistema previsional quebraría si se generalizara el fallo Badaro. Así lo aseguraron fuentes de
la Corte y de
Anses, que además indicaron que el máximo tribunal y el organismo previsional,
coincidieron en la necesidad de agilizar los pagos de sentencias y acordaron
evitar fallos con errores técnicos, especialmente en los fueros provinciales. Ante la Corte, Bossio advirtió que
la generalización de los fallos Badaro y Eliff -que autorizaron el pago del 82
por ciento movil- implicaría una erogación de más de 55.000 millones de pesos anuales,
algo que según el funcionario "atentaría contra el conjunto de los casi
seis millones de jubilados" argentinos. Ante preguntas de los jueces
de la Corte, el
funcionario aseguró que todo el dinero que ingresa a la ANSeS "se gasta"
en prestaciones. Bossio se refirió a la alta
litigiosidad que afecta al fuero de la Seguridad Social,
en donde hay en trámite unas 240 mil causas, y al no haber reajuste jubilatorio
se incrementa a diario el número de demandas. Ante ello, los jueces de la Corte se comprometieron a
formar un equipo de trabajo para buscar mecanismos que reduzcan el nivel de litigiosidad. El organismo previsional
sugirió poner "límites" a la cantidad de causas que se tramitan, y en
ese sentido que se ponga fin a la gratuidad de las demandas (ello porque no se
pagan tasas judiciales por este tipo de reclamos) y la caducidad de plazos (dos
años a partir del momento en que se accede a la jubilación). Ahora, los jueces de la Corte le correrán vista a la Defensoría del Pueblo
de la Tercera Edad
para que se notifique de la respuesta de la ANSeS y emita su dictamen. Por lo pronto, la Corte Suprema de
Justicia tendrá que resolver si el Defensor del Pueblo de la tercera Edad tiene
legitimación para iniciar el trámite. En su exposición, Bossio
explicó para qué fines se utilizan los fondos que administra la ANSeS, dando, de esta manera
y dentro de los plazos procesales establecidos, al requerimiento efectuado por la Corte. En el informe presentado en
agosto se había brindado respuesta a los ítems requeridos por el Máximo
Tribunal y ahora se formularon una serie de observaciones que permitieron contextualizar
el alcance de la información solicitada y explicar la necesidad de mantener la
sustentabilidad del Sistema Previsional Argentino. En los últimos años, la ANSeS dijo haber acelerado
el pago de sentencias firmes, reduciendo los tiempos de liquidación y transparentando
el proceso, con el establecimiento de criterios de prioridad claros y de
público conocimiento. "Este año se han
liquidado más casos y destinado más recursos al pago de sentencias que en los
tres años previos, como se desprende de la presentación realizada ante la Comisión Bicameral",
indicaron fuentes de Anses. Si bien la ANSeS dijo estar
"fuerte y capaz de afrontar los casi 14 millones de pagos mensuales que
actualmente eroga, con un sistema que crece, es sustentable, y de reparto
solidario". Ante la Corte se dejó constancia,
además, que del total de juicios por reajustes de haberes, el 21% se estima que
no beneficiarán económicamente al titular, pese a transitar por todas las
etapas e instancias judiciales. De los 5,7 millones de
jubilados, sólo el 4% ha iniciado juicio por reajuste de haberes y aquéllos que
obtendrían un ajuste son sólo el 3,2 por ciento. Por Armando Maronese
|