Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Por su obsesión con el 7D, el Gobierno se olvidó de los buitres
Por Armando Maronese - 23 de Noviembre, 2012, 13:56, Categoría: Opinión
Día negro y temor por lo que pueda
venir. La decisión del juez Griesa tomó por sorpresa al Ejecutivo. El
magistrado "se enojó con el relato" y lo hizo saber en su sentencia.
Pero no sólo para el kirchnerismo es un baldazo de agua fría, también para
empresas y provincias. Crece la incertidumbre. ¿Qué fue lo que enojó al
letrado? Dicen los que saben de cuestiones
bélicas, que los grandes estrategas
militares suelen analizar con sumo detalle el terreno en el que se
desarrollará la batalla, para
que las columnas enemigas no lo
sorprendan atacando en el momento y lugar menos pensado. Esta forma de
encarar un combate, es aun más
recomendable cuando se deben enfrentar diferentes frentes de conflicto a la vez. Finalmente, coinciden los expertos, tampoco es una sana costumbre apuntar todos
los cañones en una sola
dirección, desatendiendo la retaguardia. Si se analiza lo que sucede en
el campo político y económico local, claramente se observa que el Gobierno argentino no tuvo en cuenta
estos principios básicos. "El país está en stand-by. Parecería que al gobierno lo único que le interesa es el 7D", señaló un empresario en absoluto off the record. A juzgar por la agenda gubernamental, razones no le faltan para sustentar sus
dichos. Todos sus cañones desde hace rato apuntan a esa fecha. ¡Qué importante
es para ellos aniquilar el diario Clarín! Nadie podrá enterarse de la verdad
entonces. De lo que en realidad pasa en el país y del descontento general. Pero,
mientras tanto, el mundo "sigue
girando" y esta estrategia focalizada comienza a traer
consecuencias adversas. El traspié con la Fragata Libertad -que "estacionó"
donde no debía hacerlo- o el fallo
adverso que recibiera desde Estados Unidos, tras declaraciones de Cristina Fernández
de Kirchner que agitaron las aguas, son apenas una prueba de ello. "El Gobierno se confió o no le dio demasiada importancia a lo
que podría suceder en el frente externo. Cabe recordar que Argentina no está bien vista afuera y debe cuidarse más que cualquier otro
país. No intentó arreglar sus problemas ni buscó ningún tipo de acercamiento.
Entonces, éstas son las consecuencias", razonó el ejecutivo consultado. Presos del
"relato" - Para peor, al
dictaminar, el juez tuvo en cuenta los
propios dichos de Cristina Fernández de Kirchner y del
ministro de Economía quienes, explícitamente, habían advertido que no
iban a pagarles ni un dólar a quienes no habían aceptado la
reestructuración de deuda efectuada por el país. Por estos
dichos
el magistrado razonó que, ante la duda,
era conveniente exigir la cancelación de
la deuda, en vez de dilatarla en el tiempo. "Mientras menos tiempo se le de a la Argentina para
que diseñe estrategias de evasión, es más probable evitar esa evasión", sostuvo Griesa en su sentencia. Para los analistas consultados, existen
algunos párrafos de dicha sentencia en los que el juez marca claramente su
posición contraria al proceder del Gobierno argentino. Ellos son: "Desde el momento en que se conoció
la decisión del Tribunal de Apelaciones, altos funcionarios de Argentina han declarado que su país (...) no pagaría un dólar a quienes no
ingresaron al canje". Incluso Griesa
menciona con nombre y apellido a
Cristina Fernández Kirchner, como una de las personas que hizo tal declaración.
También citó al ministro de Economía, quien afirmó que a pesar de cualquier decisión surgida de una jurisdicción, la Argentina no pagaría a los tenedores de dichos
bonos. Puntualmente, Griesa advirtió que esas declaraciones "son una violación del párrafo 2" de un
fallo del 5 de marzo pasado. "En ese párrafo, se le prohíbe a la
Argentina, durante la apelación, tomar cualquier acción que evada la
orden del 23 de febrero de 2012", agregó. Griesa relató que el 9 de noviembre
pasado, le preguntó al abogado
que representa a la
Argentina si los reportes
de la prensa en tal sentido "eran
correctos". "En respuesta, el abogado pasó a otros temas, lo
cual quiere decir que los reportes de
la prensa no fueron negados", señaló el magistrado. La semana
pasada, la Presidente
había reiterado en un discurso que "no
pagaremos de cualquier modo". Más adelante, Griesa en su sentencia
señaló que "el tribunal instó al gobierno argentino a que debe alejarse de estas imprudentes amenazas
de desafiar los fallos de los tribunales, lo cual representa la peor clase de irresponsabilidad en el trato con el
poder judicial". Puntos salientes del fallo - La parte "operativa" del fallo apuntó a establecer un mecanismo de pago, tal como
se lo ordenara oportunamente la
Corte de Apelaciones del Distrito, que ratificó su primera
sentencia en contra de la
Argentina. Las medidas de procedimiento
que estableció el magistrado son
de cumplimiento efectivo, aunque
las apelaciones podrían dejar algunas de ellas en suspenso. El siguiente cuadro
resume los principales puntos de la sentencia: . Levantó la medida de no innovar que protegía a la Argentina, hasta llegar a la sentencia de fondo. . Ordenó al país a pagar antes del 15 de diciembre el 100% de la deuda vencida, capital más intereses, por u$s 1.330 millones. . Estableció que los fondos deberán depositarse tanto si Argentina decide abonar como si opta por apelar. . En este último caso, el juzgado retendrá el dinero en garantía. Si luego el fallo es favorable a la Argentina, se lo reintegrarán. . Dictaminó que los intereses deberán ser calculados y acordados por las partes. . Dio tres días de plazo a la Argentina para que notifique a los Bancos sujetos a embargo. . Negó que los fondos usados para cancelar deudas a quienes entraron al canje, son inembargables. . Señaló que esos pagos se hacen vía un Banco de EE.UU. Por ende, está sujeto a la justicia de Nueva York. . Rechazó argumentos de quienes entraron
al canje, ya que eligieron de modo voluntario esa opción. Repercusiones - "Este
fallo complica mucho la posición judicial de la Argentina", alertó
el analista Miguel Kiguel. En igual sentido, Carlos Melconian
agregó que "lo gordo de ese pago debe
cumplirse el 15 de diciembre",
que es cuando además se debe cancelar el cupón PBI. En la misma línea, Miguel Bein coincidió
en que la decisión del juez "genera gran incertidumbre sobre cómo la Argentina
responderá a estos fallos". El experto sostuvo, además, que "el país
está fuera del mundo desde 2001 y esto es sólo un blanqueo". No obstante, Bein señaló que "todavía
queda alguna instancia en la
justicia estadounidense para lograr frenar el fallo". "No es
casual que se haya elegido ese día,
pues el 15 de diciembre se deben
abonar u$s 3.500 millones por el
cupón atado al PBI. Si nada
cambia, y la Argentina desoye el fallo del juez, Griesa
podría embargar el dinero y el país
entraría en default técnico",
recalcó José Luís Espert, director de Espert & Asociados. Para el economista Eduardo Levy Yeyati, la
sentencia es un intento de "dar un
escarmiento" a la
Argentina. "La opción natural de reabrir el canje y
equiparar a los holdouts con el resto de los bonistas nunca estuvo en la cabeza
de Griesa, aunque el Gobierno tampoco la ofreció. Y no ayudó que el Ejecutivo
asegurara públicamente que no
iban a pagar un peso", destacó el profesor de la Universidad Torcuato
Di Tella. Para el director de ACM, Maximiliano
Castillo, el fallo es "uno de los
peores escenarios que se podían abrir para el país, si bien hay que
esperar a ver cuál será la reacción del Gobierno". "Es un baldazo de agua fría. Fue más
duro de lo que se esperaba,
porque obliga a pagar todo el
monto adeudado (los u$s 1.300 millones), antes del 15 de diciembre",
argumentó Ramiro Castiñeira, de Econométrica. El economista destacó que
"la sentencia marca un antecedente
importante. Abre la puerta de reclamos al resto de ahorristas poseedores
de deuda en default, que podría suponerle al país una erogación de u$s 10.000
millones más". Y agregó:
"Argentina puede apelar, no están agotadas todas las instancias, si
bien todo le juega en contra en esta causa", agregó Castiñeira. Impacto - Para el país,
este nuevo "cisne negro"
-por ser un hecho impensado y de consecuencias difíciles de predecir-, no sólo
genera un efecto adverso en el plano gubernamental. También en las empresas, que sentirán de lleno el impacto a la hora
de buscar financiamiento. "Esta sentencia complica el
acceso al crédito", remarcó el gerente de uno de los principales
bancos del país. "Si bien la Argentina ya está
marginada del mercado de crédito, si entra en un default técnico la situación empeorará aún más",
advirtió el economista Rodrigo Álvarez. Kiguel coincidió: "Esta noticia es mala para el país y para las inversiones.
Seguramente se van a cortar algunas líneas de crédito o de
prefinanciaciones". Una de las mayores damnificadas es YPF, que anda
"dando vueltas por el mundo" en busca de fondos frescos. "Su
plan de inversiones recibe un golpe muy
duro, lo que podría agravar los problemas
energéticos", destacó Matías Carugati, economista de la consultora
Management & Fit. Pero no sólo las empresas acusarán el golpe, si finalmente Argentina
ingresa en default técnico. Es
decir, si se da el escenario de querer pagar pero no poder hacerlo, porque esos
fondos quedan embargados. También las
provincias se verán más complicadas
de lo que ya están. Por el lado de los activos financieros,
Carugati también destacó que el fallo provocará el "derrumbe" de los títulos públicos. Conocida la sentencia, la incertidumbre
fue tal que hizo colapsar los precios
de los bonos que cayeron hasta
un 14% este jueves. "El 15
de diciembre será una fecha clave, si bien el temor persistirá",
agregó Castiñeira. ¿Qué tan incierto se presenta el
escenario para inversores? "Los títulos emitidos bajo ley argentina se van
a pagar. El problema es con aquellos bonos
con legislación extranjera y el derrumbe que pueden tener si el país
ingresa en default técnico", apuntó Kiguel. "Si se
obliga a la Argentina a pagarle a los
holdouts junto con los que entraron a la reestructuración y el Gobierno se niega a hacerlo -poniendo
la plata necesaria sólo para cubrir las obligaciones de quienes sí ingresaron
al canje-, entraríamos en un default
técnico", recalcó Carugati. Martillazo en el mercado - Pese a que Wall
Street permaneció cerrado por el Día de Acción de Gracias, el mercado
local sufrió en carne propia la estocada del fallo. A pocos minutos del inicio
de la rueda, la tendencia ya estaba definida: una corrección de enorme magnitud en los bonos más expuestos a la
sentencia. En tal sentido, los más afectados fueron
los cupones atados al PBI en dólares,
con legislación extranjera y que retrocedieron el 13%. Un poco menos cayeron los denominados en euros, que
perdieron el 11%. En cuanto a las acciones, se destacó la profunda caída de las bancarias,
lideradas por Grupo Galicia y Francés,
con bajas de casi el 6 por ciento. También se vio afectada YPF, cuyos
papeles perdieron 5,3 por ciento. "Hay una clara respuesta del mercado a la incertidumbre reinante por el
fallo de Griesa, lo que le pega fuerte
a las acciones y a los bonos", dijo Augusto Fariña, operador de
Amirante Galitis Sociedad de Bolsa. En tanto, el Índice de Riesgo País saltó 116 unidades, -a 1.263 puntos básicos-, en contraste
con la estabilidad en el resto de los países, por el feriado en los Estados
Unidos. Es de esperar que se profundice la incertidumbre en el
mercado financiero en medio de un agitado clima social. El "8N", el paro general del "20N" y ahora éste
cimbronazo que llega desde el exterior. Muchas cosas para un solo mes. El ruido se acrecentó desde distintos sectores y actores sociales, desde el de las cacerolas de la clase media hasta el de los bombos de los gremios. Y ahora llegó desde lejos el del martillazo de un juez que, tal como sostiene Kiguel, "después de tantos años se cansó de que el gobierno de la Argentina no tome en serio sus obligaciones y además, le tome el pelo". Por Armando Maronese
|