Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Fragata Libertad y su tripulación
Por Armando Maronese - 24 de Octubre, 2012, 17:42, Categoría: Los Kirchner .Tiranías fascistas.
Hoy, a las 20:45 hs., llega a la Argentina la tripulación
de la Fragata Libertad.
¿Cuántos cadetes pedirán la baja? Entre los preparativos para
la recepción de los tripulantes que este miércoles (24/10) a la noche llegarán
al país, está el trasladado al Apostadero Naval Buenos Aires (al lado de
Buquebús) donde pasarán la noche. Al día siguiente (mañana) saldrán de
licencia, dirigiéndose a sus hogares y cuando se reintegren finalmente, serán internados en Puerto Belgrano para el
“operativo contención” tras el fuerte impacto de haber tenido que abandonar la
fragata, pero especialmente para
evitar un pedido de baja masivo. La comitiva que retorna a la Argentina está integrada
por "una
fracción de la tripulación del buque escuela, la totalidad de los
guardiamarinas de la
Escuela Naval Militar y los invitados nacionales y
extranjeros", según indicó un comunicado de la Marina. Lo que no dicen desde la Armada es que prevén que habrá muchos pedidos de
baja tras las declaraciones de Cristina Fernández del lunes (22/10),
cuando dijo que los fondos buitre “podrán quedarse con la fragata pero no con la
soberanía”. Hay que recordar que este
lunes (22/10) por cadena nacional, la presidente desató la furia de varios
argentinos al expresar que “en los últimos días vi a
algunos que defendían a fondos buitre por lo de la fragata creyendo que van a
presionar o extorsionar al país". "Mientras yo sea Presidenta (presidente) se podrán quedar con la fragata pero no
con la libertad y la soberanía del país", agregó, dejando muy en claro que el
buque escuela no será recuperado. ¿Se podría saber de qué libertad y soberanía
estaba hablando? ¿Existe en la
Argentina esas dos cosas? También es muy importante
recordar, que años atrás Néstor
Kirchner fue más despreciativo con el buque escuela: "Si es por mi, quemála...", le
dijo al entonces embajador Carlos
Bettini. La anécdota la recuerda el periodista Eugenio Paillet de La Nueva Provincia de esta manera: “Fue cuando el embajador Carlos Bettini,
anécdota reflejada entonces por este cronista y otros medios sin que nunca
fuese desmentida oficialmente, lo llamó al santacruceño para preguntarle qué
hacer ante la llegada de la
Fragata. Si
recibirla, homenajearla, o directamente ignorarla. "Hacé lo que quieras,
si es por mi quemala", sugirió en aquel entonces el presidente y
comandante en jefe Néstor Kirchner”. “A
Bettini fue como si se la dejaran picando. Recibió a la Fragata con una durísima
crítica a la Armada
y los marinos por su actuación durante el proceso militar”. “Un
joven oficial lo encaró al final de la ceremonia y le recriminó sus dichos. Le
dijo que no se lo merecían cadetes y oficiales jóvenes que no habían tenido
ninguna participación en esa época oscura. ‘Me importa un caraj..., decíselo a
mi familia, a la que ustedes me desaparecieron’, cortó ‘la bienvenida’ el
diplomático preferido de Cristina Fernández, acusado en los años '70 de
pertenecer a la organización Montoneros y haber sido el responsable de matar a
sangre a fría a un oficial de la
Armada”. Los dichos en su momento de
Néstor Kirchner y ahora de Cristina Fernández –enemigos de la patria-, que
prefiere perder a la fragata según sus palabras, se suman al malestar ya
expresado con motivo del conflicto con la Gendarmería y la Prefectura por el
recorte salarial, protesta a la que también se plegó un sector de la Armada. Tras varios días
“secuestrados” en Ghana y con el malestar creciente entre la tripulación, se ha
montado el operativo de contención psicológica para los que arriben este
miércoles (24/10) a la noche. Ocurre que el propósito del
buque escuela ARA Fragata “Libertad”, es hacer el viaje de fin de curso de los
guardiamarinas, que cuando regresan del mismo reciben el certificado de estudio
y el grado militar, lo que significa que formalmente ingresan a la fuerza. En
este caso es el 80% de la tripulación, que asciende al 90% si se agrega a los
estudiantes extranjeros. Son los futuros oficiales,
con una edad promedio de esta promoción de 22 años, cuyo egreso es coronado con
una ceremonia que se celebrará en noviembre. Pero a raíz de lo ocurrido, la
mayoría ya piensa tomar el título y solicitar la baja. Ese título es universitario
y data de 1999: Licenciado en Sistemas Navales. Todas las escuelas de la Armada (marinos de guerra y
marinos mercantes) forman el Instituto Universitario Naval. Y el buque escuela
“Libertad” se integra a esa unidad. Una vez que se egresa de la carrera, la Armada invita a
incorporarse a la carrera como oficial. La mayoría de los que hacen la carrera
en verdad ambiciona con ser un marino profesional de guerra, una ambición que
tras el viaje a Ghana, el conflicto con las fuerzas de seguridad por salarios
–donde se acopló un sector de la marina- y las últimas declaraciones de la Presidente, ya no es la
misma. El propósito del título es
también que a los marinos se les pueda reconocer materias en otra universidad
pública. Ese diploma fue un logro de Carlos
Menem que Nilda Garré
quiso eliminar pero que la
Armada logró impedir. ¿Volverá la
Fragata o la abandonarán a un triste destino? - Veamos su historia. Desde los días de la independencia hasta la
creación de la Escuela
Naval Militar, en 1872, los aspirantes y guardiamarinas de la Armada Argentina
se formaron en la dura vida de los buques, participando de los combates navales
y expediciones en los distintos escenarios. Pero
a partir de la visionaria decisión del presidente Domingo Faustino Sarmiento,
de crear un instituto que preparase a los futuros jefes de la marina, casi
todos los oficiales con mando en los buques de la Nación se graduaron en
aquella escuela. Más
tarde, en 1884, se dotó a la Armada Argentina de un buque expresamente
construido con aquel fin: Buque Escuela ARA "La Argentina",
trasladado desde los astilleros de Trieste (Italia). Siguiendo
con la idea de fomentar el desarrollo educativo de los marinos se proyectó la
construcción en Birkenhead, Inglaterra, de la Fragata Presidente
Sarmiento, que zarpó de Liverpool el 14 de julio de 1898 para iniciar en enero
de 1899 su primer Viaje de Instrucción. En
1938 realizó su último viaje de instrucción. Una inspección de la Dirección General
del Material Naval a la
Fragata Presidente Sarmiento, consideró necesario su
reemplazo. La
Fragata Presidente
Sarmiento dejó de navegar en 1938 y realizó un total de 29 Viajes de
Instrucción. Con fecha 18 de junio de 1962, el Poder Ejecutivo Nacional dictó
el Decreto 5589 declarándola monumento Histórico Nacional, quedando inaugurada
como tal el 22 de mayo de 1964. La fragata pasó a convertirse en buque museo de
la Armada Argentina
y en la actualidad permanece amarrada en Puerto Madero, en Buenos Aires. En
el año 1946 se presentó un anteproyecto de nave mixta, con aparejo de bergantín
goleta de tres palos y un desplazamiento aproximado de 2.500 toneladas, 80 metros de eslora y 4,87 metros de calado.
El Comando de Operaciones aconsejó que se construya en el país, en el Astillero
Río Santiago, una unidad a vela y con motor auxiliar. Su
construcción comenzó entonces el 13 de noviembre de 1953, autorizado por el
Ministerio de Marina. El 11 de diciembre del mismo año, se colocaron los
primeros remaches en la quilla del nuevo buque-escuela en el Astillero Río
Santiago. Por decreto nº 7.922, del 27 de abril de 1956, se le impuso el nombre
de “Libertad”. Finalmente,
el 30 de mayo de 1956, se botó el casco en el Astillero Río Santiago. Los
trabajos prosiguieron en los años siguientes con diversas modificaciones en su
aparejo, que quedó decidido definitivamente como de fragata de tres palos en agosto
de 1956. Aún
en la construcción -1961- se designó comandante al Capitán de Fragata Atilio
Porreti, con reconocida experiencia particular en navegación a vela. Fue el
encargado de seleccionar y adiestrar al personal de gavieros, recurriendo para
ello a los viejos contramaestres de la Sarmiento. Durante
1962 se realizan las pruebas generales y la recepción del buque por parte de la Marina Argentina.
El 10 de noviembre del mismo año entró en servicio, pero recién en mayo de 1963
tuvo su incorporación oficial a la institución naval con la ceremonia de
afirmación del pabellón. El
Poder Ejecutivo Nacional, por decreto presidencial nº 727, del 30 de mayo del
2001, nombró a la fragata nave embajadora de la República. En
el 2004, luego de haber navegado centenares de miles de millas por todos los
océanos del mundo, inició su reparación de media vida. Esta modernización le
permitirá mantenerse activa por varias décadas más. En
el año 2007, la Fragata
ARA “Libertad” volvió a surcar los mares del mundo para formar
guardiamarinas en los viajes de instrucción. Por Armando Maronese |