Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
La Presidente negó que haya inflación alta
Por Silvia Pisani - 27 de Septiembre, 2012, 22:29, Categoría: General
La
Presidente
negó que haya inflación alta y atacó a la prensa argentina. En diálogo con
estudiantes de la
Universidad de Georgetown, dijo que si la suba de precios en
Argentina fuera de 25% "el país estallaría por los aires"; defendió
las cifras del Indec y atribuyó "animosidad política" a los medios
que las cuestionan. "Mirá, Nicole, me encantaría que
vinieras a Buenos Aires para que vieras lo que consume la gente. Los
restaurantes y los shoppings están llenos y todo el mundo gasta." Con esa
invitación a una estudiante de Georgetown, la presidente Cristina Kirchner
respaldó aquí la estimación de la inflación que hace el Indec y se pronunció,
en los hechos, sobre uno de los reproches que movilizaron la marcha de protesta
de días atrás en la
Argentina. Sin aludir nunca a esa convocatoria, la Presidente insistió en
que las estimaciones que sitúan la inflación en el 25% son
"inconsistentes" y pecan de "intencionalidad" política.
"Es una cuestión de razonamiento, es lo que nos dice la realidad
económica. Porque si la inflación fuera ésa que pretenden, de 25 o 26%, el país
estallaría por los aires", enfatizó. Fue en uno de los pasajes de la esperada
comparecencia frente a alumnos de la Universidad de Georgetown, ante quienes criticó
duramente a la prensa argentina, cuestionó políticas de Estados Unidos,
defendió la "vocación democrática" de Hugo Chávez y volvió a
enfrentar al Fondo Monetario Internacional (FMI). Al organismo internacional le reprochó
que haya hecho de las estadísticas argentinas un motivo para
"ensañarse" contra el país. "En realidad, el Fondo decidió que la Argentina es un mal
ejemplo que debe ser castigado", pero no por las estadísticas, sino por
"haberse negado a seguir sus recetas", dijo. La entidad acaba de
amenazar con una dura sanción al país por la falta de credibilidad de sus datos
oficiales. La Presidente
volvió a cuestionar a la jefa del FMI, Christine Lagarde (a la que mencionó
como "Legardé"). Advirtió, entonces, que el modelo
económico argentino "no tiene metas de inflación, sino de
crecimiento". Fue ése uno de los pasajes que más interrogantes suscitó
luego del encuentro. En ese contexto, la Presidente admitió que hay "cierto grado de
inflación" en el país. En la misma ocasión, Cristina K avaló el
cepo al dólar. "Después de los Estados Unidos, la Argentina es el segundo
país del mundo donde hay más dólares por habitante: 1.300 en total", dato
que comparó con los "apenas 6" que tiene cada habitante de Brasil. En los tramos que, tal vez, más incómoda
parecieron ponerla, la
Presidente defendió al venezolano Hugo Chávez y cargó
nuevamente sobre la actividad de la prensa independiente en el país. "Lo central de la gestión de un
presidente no es responder en conferencias de prensa", dijo. Lamentó luego
que ese auditorio "no pudiera ver" el mal comportamiento de los
periodistas argentinos con los que, sin embargo, juró que ella "dialoga
sin problemas" en forma "permanente". Un par de horas más tarde,
los periodistas acreditados en la Casa Rosada emitieron un comunicado para
desmentirla. Cristina Kirchner habló para inaugurar
la llamada Cátedra Argentina de la universidad, un emprendimiento que cuenta
con el financiamiento de empresarios argentinos. Varios de ellos ocuparon la
primera fila. Estaban Eduardo Eurnekian, del grupo Aeropuertos 2000; Carlos
Bulgheroni, de Bridas; y Antonio Estrany Gendre, junto con representantes de
laboratorios. "Será muy interesante ver lo que le preguntan", comentó
Eurnekian. La ofensiva contra el FMI fue un momento
incómodo para el saliente representante argentino, Alfredo Mc Loughlin, quien
desde hace tres años batalla para evitar sanciones. Al presentarse frente a los alumnos, la Presidente arrancó con
una ácida consideración de las políticas de Washington. "Estados Unidos es
el único lugar donde no puede haber golpes porque
no hay embajada norteamericana", dijo, entre risas. Poco después empezó el intercambio.
Fueron seis preguntas directas, en cuya respuesta Cristina K empleó 55 minutos.
"¡Cómo habla esta presidente! El problema es que empieza con una cosa,
sigue con otra y luego ya no sabes dónde estás", opinó Christoper
Stromeyer, uno de los alumnos. "Es inteligente y elude la cuestión
política", añadió. Muchos se asomaban por primera vez a su oratoria. "Yo agradezco que se haya puesto a
disposición, pero después de todo lo que dijo eludió darme una respuesta
concreta", lamentó Manuel Figueredo, un venezolano de 23 años que quiso
saber cuál sería la posición de la Casa Rosada si se cumplía la amenaza de Chávez de
no acatar un resultado electoral desfavorable. En su respuesta, la Presidente se enredó
con las fechas y los hechos históricos de Venezuela. Habló del "golpe que
le hicieron a Chávez en 1992" (cuando en realidad en ese año fue Chávez
quien encabezó un intento golpista). Luego se corrigió, dijo que se refería a
2002. Y cuando desde el público le mencionaron los hechos de 1992, ella
respondió: "¿Vos hablás del Caracazo?". Con ese nombre se recuerda la
revuelta contra Carlos Andrés Pérez, en 1989, que terminó con cientos de
muertos. "Ella se olvida o ignora que Chávez
ya fue un golpista", dijo el estudiante, sorprendido por el hecho de que
Cristina Kirchner dijera que no se puede dudar de la "intencionalidad
democrática" del bolivariano después de todas las elecciones que enfrentó.
"Elecciones no es lo mismo que democracia. En Cuba también hay elecciones
y no es precisamente una democracia", añadió. Gavin Gade, un estudiante de Michigan,
fue uno de los primeros en preguntar. "Quiero saber por qué dialoga con
nosotros aquí y no lo hace con la prensa en la Argentina",
disparó. "¿Realmente cree que se puede comer con 6 pesos en la Argentina?", quiso
saber Nicole, la estudiante con la que empezó este relato. En su respuesta, la Presidente puso en duda
la veracidad de las estadísticas norteamericanas así como varias de las
posiciones del gobierno de Barack Obama. "¿Realmente creen que aquí la
inflación es del 2 por ciento? ¡Por favor!" comentó, en tono sarcástico.
En la misma línea, en cambio, otro de los indicadores personales de bienestar
al que apeló fue "la cantidad que hay de argentinos que viajan al
exterior", Afirmó que a muchos de ellos se los había
"encontrado" ahora, en Nueva York. Pero, una vez más, no mencionó a
los cientos que montaron una protesta a metros de su hotel el día anterior. Cristina estuvo escoltada en el estrado
por el embajador Jorge Argüello, promotor de la iniciativa. Llegó acompañada
por el canciller Héctor Timerman y por su secretario de Legal y Técnica, Carlos
Zannini. Ambos ocuparon sillas en las primeras filas. Hoy (27/9) la Presidente hará una
nueva exposición en la escuela Kennedy, de la Universidad de
Harvard. Ya adelantó que allí preferiría hablar "de cuestiones
internacionales". Será a partir de las 21 hs de la Argentina y podrá
seguirse por Internet. Temas y frases
de una atípica conferencia La inflación - "Si la inflación fuera del 25%, el país estallaría por
los aires. Hay algo de inflación, pero no las cifras absurdas que algunos
publican" Estados Unidos - El único lugar de América donde no hay golpes es en Estados
Unidos, porque no hay embajada norteamericana" El cepo cambiario - "Después de
Estados Unidos, el país del mundo con más dólares es la Argentina. Nosotros
no emitimos dólares; nos encantaría" La pelea con el FMI - "La señora Legardé [por Christine Lagarde] amenazó con
sacarle tarjeta roja a mi país. Hay una actitud muy de oposición en el
FMI" Defensa de Chávez - Poner en duda la concepción democrática del presidente
Chávez después de 14 elecciones no me parece justo" Conferencias de prensa - "Los gobernantes no estamos para responder y hacer
conferencias de prensa. La función de un gobernante es garantizar la publicidad
de los actos" Su trato con periodistas - "Hablo muchísimo con los periodistas acreditados" Del
editor: qué significa. - A la
Presidente le costó dejar el confort del monólogo para
defender su versión del país ante un grupo de estudiantes. Tal vez se entienda
mejor su resistencia a responder a los periodistas. Por Silvia Pisani
|