Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
¿Quién fue el protector de los hackers?
Por Dr. Roberto J. Wilkinson - 24 de Septiembre, 2012, 17:48, Categoría: Corrupción - Violencia
Luego del documental difundido por el
canal de noticias C5N titulado "Microemprendimiento Criminal", surgen
preguntas inevitables. Por ejemplo ¿Existió un llamado "Proyecto
Vampiro"? ¿Qué tiene que ver con la investigación que tanto agitó el canal
de TV C5N?: ¿Hubo o no un protector poderoso de los hackers hoy investigados?
¿A cambio de qué? Muy interesante y deja muchas dudas que
el informe especial del canal C5N
acerca del espionaje informático, no haya respondido dos interrogantes muy
importantes en cualquier pesquisa periodística: > ¿Acaso un grupo de hackers "empresarios", lograron
perforar en forma solitaria las profundidades de la Administración en
el momento en que se consideraba que era
uno de los gobiernos más poderosos de la historia argentina en el
control del Estado? > ¿Esos hackers actuaban por sí mismos, sin ninguna cobertura
o protección gubernamental? El documento difundido por C5N se limitó
a una estructura del relato, conveniente para la Secretaría de Inteligencia de Cristina Fernández de
Kirchner, y en la que algunos periodistas procesados por
'encubrimiento' han sido involucrados para ocultar la cuestión de fondo: una disputa interna del kirchnerismo
que, de ventilarse como corresponde, resultaría en un escándalo de
consecuencias sorprendentes. El 04/03/2009, el periodista Christian Sanz (con la colaboración de
Carlos Forte) entrevistó a Iván Germán Velázquez, uno de los dos
hackers que aparecen mencionados en el expediente judicial por la intercepción
de correos electrónicos. Por entonces, Velázquez ya estaba en Montevideo,
Uruguay, donde permanece hoy día. En
un fragmento de la entrevista (que Sanz informó que estaba a disposición de la Justicia pero se ignora
si fue solicitada por la jueza federal interviniente, Sandra Arroyo Salgado),
se lee:
"(...) -¿Pero no está armada la causa judicial? -En parte sí, pero la mayoría
de las cosas por las que me acusan son reales y no creo que el gobierno salga a
respaldar lo que hice, ja ja!! (...) Lo
grosso fue lo que hice para el gobierno, pero ahora nadie se hace cargo. (...)". ¿Y qué fue lo que hizo el hacker para la Administración Kirchner?
¿A qué se refirió el entrevistado con la palabra "grosso"? El dato, tan básico para quien pretende
investigar el tema -así lo había prometido C5N a sus televidentes-, no mereció
ningún interés para los investigadores, demostración que corrobora que fue un
contenido difundido según el interés de la Secretaría de
Inteligencia. Meses después, domingo 20/09/2009 (hace hoy 3 años), Sanz difundió una nueva
entrevista a Velázquez, realizada el jueves
17/09/2009, y en la que el hacker le cuenta que se encuentra escribiendo
una autobiografìa titulada “Inteligenci@:
de la SIDE al
exilio”. El título del presunto texto demuestra
esa sospecha previa: Velázquez tiene una historia en la Secretaría de
Inteligencia. Así cobra fuerza la hipótesis no investigada por la Justicia Federal
acerca de la guerra interna en la "seguridad nacional", que según la
jueza Arroyo Salgado estuvo en riesgo, aunque ella ha errado en forma dramática
en los motivos y protagonistas de esa situación. Sí, una jueza federal. Sanz revela que el hacker Velázquez no era un hacker cualquiera. Velázquez era director de Contrainteligencia
de la Policía
de Seguridad Aeroportuaria. Esto quiere decir que: > Velázquez era funcionarios público, > Velázquez era un personaje
importante en la estructura de seguridad del Estado, > Velázquez tenía relación o vínculo
habitual con funcionarios de 1er. nivel del Ejecutivo Nacional. El
propio Sanz corrobora el dato: "(...) Alberto
Fernández (...) insólitamente aseguró que (...) no tenía conocimiento de que el
ex Director de Contrainteligencia de la
PSA, Iván Germán Velázquez, era funcionario del Estado
argentino. Sin embargo, si se busca por Internet, aparece su nombre junto al de
Pablo Carpintero y cuatro personas más que son nombradas bajo decreto
presidencial en un documento público que lleva la firma del entonces presidente
Néstor Kirchner, el entonces jefe de gabinete Alberto Fernández y el ex
ministro del Interior, Aníbal Fernández." ¿Aníbal
Fernández fue quien designó a Iván Velázquez director de Contrainteligencia de la Policía de Seguridad
Aeroportuaria? Notable el dato que se le escapó a C5N. Pero
¿Cuáles eran los antecedentes de
Velázquez como para que Aníbal Fernández lo designara director de
Contrainteligencia de la PSA,
cuyo jefe era el hoy diputado bonaerense Marcelo Saín, un hombre del
Centro de Estudios Legales y Sociales? Sanz relata una historia que le narró el
propio Velázquez, durante la entrevista: el ex director de Contrainteligencia de la PSA venía de trabajar en la Secretaría de
Inteligencia, y menciona que, entre otras tareas, él había sido "agente
controlador" (una suerte de supervisor), en diversas tareas tales como
la 'infiltración' de la Corriente Clasista y Combativa, en días de Carlos Santillán, alias 'el
Perro', al frente de esa organización política que era contestataria. En la Secretaría de
Inteligencia, Velázquez había adoptado el alias de "Ignacio
Gastón Vélez" (en la jerga, cuenta Sanz, "nombre
de cobertura"). La historia en el Juzgado Federal a
cargo de Arroyo Salgado y relatada por C5N cambia notablemente: ahí aparece la
disputa interna con origen en la
Secretaría de Inteligencia, que es la denunciante en la causa
judicial. Velázquez le cuenta a Sanz
un proyecto promovido por la base Coronel Díaz/Billinghurst de la Secretaría de
Inteligencia: "(...) El impreso con las direcciones de mails y
el plan de lucha que había recibido el jefe de departamento, Carlos Bilbao —de manos de Velázquez—,
había ido y vuelto tan rápido, pasando por la Dirección de Análisis,
que la reunión entre el jefe de Departamento, el jefe de División, Javier Peyte, otro agente de iniciales
R.B. e Iván Velázquez en el
primer piso del bar “Bartolomeo” ubicado a pocas cuadras de la base de Coronel
Díaz, versó sólo y específicamente sobre una orden directa de Stiuso: intervenir como fuese —entiéndase: no
legalmente—, todas las casillas de e-mail vinculadas al impreso en cuestión. Pese a los cambios que se
produjeron en la Base
motivados por los celos de Stiuso y su pelea con los entonces directores Patricio Pfinnen y Víctor Ruiz por las disidencias entre
las pistas sirias e iraníes en torno al atentado a la AMIA, y que terminara con las
renuncias de estos dos últimos —y meses después del Jefe de Departamento—, se
decidió por orden de los nuevos mandos (...) darle curso urgente a la interceptación de e-mails, con lo que se
comenzó a experimentar con técnicas de rootkits, fuerza bruta, administradores
remotos y técnicas avanzadas de clonación que más tarde serían conocidas con el
nombre de “Phishing” en lo que
se denominara "Proyecto
Vampiro". Luego se chequearon los
servidores de la Base
y ahí apareció la paranoia de Jaime: como eran mantenidos por una empresa de
origen estadounidense, la CIA
eventualmente podía tener acceso remoto desde el exterior, lo cual provocó que
echara al personal de mantenimiento perteneciente a esa empresa privada y se lo
reemplazó por una solución casera, el personal de confianza que tuviera
conocimientos de informática, en el más absoluto secreto y operando sólo unas
pocas personas. (...) Ahí se desarrollaron dos sistemas que al día de hoy siguen interceptando las cuentas de
correos electrónicos de toda la dirigencia política argentina y de los países
limítrofes, el Interceptor Vampiro Activo o “I.V.A.N.”, encargado de
atacar cuentas y servidores; y el sistema pasivo, encargado de recibir los
mensajes interceptados mediante un mecanismo man-in-the-middle o “I.V.A.C”, siglas de Interceptor Vampiro Captor-pasivo. (...)". El asunto cambia notablemente. Y aparece
un relato de actividades ilegales de parte del Estado Nacional. El propio Sanz reflexiona: "(...) ¿Realmente era como todo
parece indicar, una unidad de Inteligencia que fue presionada a realizar el trabajo
sucio ordenado desde la
Presidencia a través de la dupla Stiuso-Pocino hasta que ese
sector dijo basta, se reveló y pasaron a ser perseguidos, con una causa como
“paraguas” armada por la propia ex SIDE a través de "su jueza" Sandra
Arroyo Salgado?". Todo puede ser pero ¿Qué tienen que ver los periodistas
procesados por supuesto encubrimiento, con esta guerra entre espías? Además ¿Hubo o no un protector poderoso
de los hackers hoy investigados? ¿A cambio de qué? Luego, regresando al comienzo: si Aníbal
Fernández designó a Velázquez al frente de la Dirección de
Contrainteligencia de la PSA¿Qué funciones cumplió Velázquez para
el entonces jefe de la
Seguridad Nacional? ¿Fue el origen de una dura
competencia entre espías dentro de la Administración Kirchner? Si bien C5N decidió no investigar esto,
el asunto merece la relevancia suficiente como para que un juez honesto continúe
la pesquisa. Por Dr. Roberto J. Wilkinson
|