Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Bogar 2018. Descapitalización del Banco Provincia
Por Armando Maronese - 8 de Julio, 2012, 2:07, Categoría: Corrupción - Violencia
La jugada de Scioli para atar la
suerte de Cristina al déficit de la provincia. Poco a poco comienzan los
incendios. Argentina cae estrepitosamente. El gobernador pedirá
autorización para vender 6 mil millones de pesos en bonos del Banco Provincia.
Contribuirá así a su descapitalización y obligará a Cristina a habilitar una
ayuda del Central si no quiere alterar el resto del sistema financiero. La idea
de postergar sueldos y aguinaldos futuros que vetó el gobernador. Daniel Scioli volverá a
apelar al Banco Provincia para conseguir financiamiento que le permita afrontar
los salarios del resto del año, luego de fraccionar en cuatro cuotas el medio
aguinaldo y sufrir paros masivos en toda la administración pública. Pero esta vez lo hará con la
ayuda del gobierno nacional, que a través del Banco Central deberá decidir si
autoriza a Scioli a vender los bonos Bogar 2018. Se trata de bonos emitidos
por el gobierno nacional en febrero de 2002 para absorber las deudas de todas
las provincias. Como acreedor de Buenos Aires, el Banco Provincia recibió su
parte y ahora Scioli pretende que la entidad presidida por Marcó del Pont le
permita venderla y, si es necesario, la adquiera, ya que son títulos de escaso
valor. Por esa razón, los sucesivos
presidentes del Banco los archivaron a la espera de su vencimiento, en lugar de
colocarlos en el mercado. El título amortiza en 156
cuotas mensuales y vencerá en febrero de 2018, está garantizado por la Coparticipación Federal
de Impuestos y ajusta por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER),
un indicador ligado al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. El gobernador no precisó la
cantidad que venderá de BOGAR 18, cuyo monto nominal vigente en la moneda
original de emisión es de unos 19.618,5 millones de pesos. Algunas versiones hablaban
de que tomaría sólo 1.000 millones para los gastos más urgentes pero en la
conferencia de prensa Scioli habló de 6.000. “Estamos conversando con las
autoridades legislativas para ver el contenido y el marco que podría tener una
ley económica y financiera que nos permita realizar activos financieros que
están en el marco del Banco Provincia donde hay 6 mil millones de pesos”. “Estamos trabajando también
con el Central para ver de que manera se puede acceder a recursos que nos den
la liquidez que nos permitan liquidar el aguinaldo lo antes posible”, confirmó
el gobernador. Por su bajo valor, en 2004
Jorge Sarghini, entonces presidente del Banco Provincia, acordó con Alfonso
Prat Gay, que estaba al frente del Central, una habilitación para que los Bogar
se consideren en los balances a valor nominal y no de mercado. Con esa medida consiguió
aumentar la capitalización del Banco, todavía con graves secuelas por la
devaluación. Perderlos y cambiarlos por
un título de deuda de la provincia, sería considerado en el mercado como una
descapitalización del Provincia. Según pudo saberse, la
operación de los Bogar no fue difundida a los legisladores sino que la manejaron
en soledad el secretario general de la Gobernación, Luciano Di Gresia; y la ministra de
Economía, Silvana Batakis. “Los BOGAR es lo más
importante que tenemos como título disponible y en eso están nuestros técnicos,
nuestra ministro, con autoridades nacionales, trabajando en este tema”,
insistió Scioli cuando lo consultaron. La idea sería lograr la
venia de la Nación
y responsabilizar de alguna manera a la presidenta del futuro financiero de la
provincia. Existe otro condicionante:
el Banco Provincia es un engranaje clave del sistema financiero por lo que su
caída perjudicaría la estabilidad de cualquiera actividad bancaria. Justo
cuando Cristina presiona a los bancos privados a otorgar créditos al consumo. Otros ajustes - El gobernador confirmó también que
buscarán crear un holding con las empresas provinciales, como Ferrobaires,
Bagsa, Ferrobaires, Absa, Astilleros y hasta dos fideicomisos de obras
públicas. “La idea no es reducir
estructuras sino poner una cabeza que coordine los gastos generales. Será un
ahorro a largo plazo”, admitió uno de los partícipes de estas negociaciones. La mesa de técnicos que
consensúa estos elementos con los balances arriba del escritorio y luego los
pone a consideración de Scioli, quien ya vetó varias iniciativas. La principal y más
arriesgada era condicionar el pago de futuros sueldos y aguinaldos a una ayuda
de Nación, una forma de presionar a la Casa Rosada pero también de evitar otra
negociación con la
Legislatura. El gobernador no quiso saber
nada, como tampoco con la jubilación anticipada a docentes y estatales que
cumplieron con los requisitos. “Hay docentes que tienen 94 años y están en
tareas pasivas. Pero si tocas el estatuto los gremios te matan”, se indignan
los sciolistas. Scioli tratará en esta
semana de recobrar el diálogo con los gremios bonaerenses, tras cortar en forma
abrupta el diálogo para anunciar que no pagaría el aguinaldo en tiempo y forma. "Nos hubiera gustado
avisarle, pero pensamos que tendríamos la plata y no fue así", se lamentan
en la Gobernación.
Esta semana se abrirán "mesas de trabajo" para que
cada dirigente gremial descargue su furia. El gobernador sí avaló en el
borrador del proyecto de ley el pago a proveedores con bonos, la suspensión de
los subsidios a los docentes suplentes de las escuelas privadas y la revisión
de todos los contratos del Estado con la posibilidad de rescindirlos en los
términos de la ley de expropiaciones. Esto significaría una
cláusula especial que implique subsanar el costo de los inmuebles y no las
ganancias que los contratados se pierden a futuro. Todos estos temas los habló
ayer con Gabriel Mariotto y Horacio González, presidente de la Cámara de Diputados. La búsqueda de consensos
legislativos es complicada porque se cruzan escenarios diferentes: mientras el
kirchnerismo avalaría el fraccionamiento de aguinaldos, la oposición sólo
rechazaría ese punto de las variantes manejadas hasta ahora. Para evitar otras sesiones
conflictivas como las de la reforma tributaria, la negociación se anticipará al
proyecto y, si es necesario, generará modificaciones. Armando Maronese |