Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
En la crisis de la crisis: la disponibilidad
Por Armando Maronese - 20 de Junio, 2012, 19:44, Categoría: Opinión
Dentro del estado de crisis general en
el que vivimos, hablar de la "crisis de valores" como una de sus
causas y emergentes, ya se hizo un lugar común. Tan común, que hasta la misma
"crisis de valores" parece estar en crisis. Y no es sólo un juego de palabras. Es
que ya es difícil distinguir dónde está el conflicto: si lo que está en crisis
es la llamada "escala de valores", o si son los valores mismos los
que entraron en crisis. ¡Santa encrucijada!, diría el joven
maravilla... Nos encontramos, ante una crisis de la crisis. Y ejemplos hay a
montones. Pero por ahora, con uno solo nos alcanza. Disponibilidad
y Organización - Toda crisis nos desorienta y desestructura. Para hacerle
frente nada mejor que estar organizados. Vivimos en tiempos de demandas y
exigencias desmedidas; en días de veinticuatro horas que necesitarían tener
treinta y seis. En este entorno, resulta que la organización (personal,
familiar, laboral...) se hace imprescindible. "La organización vence al
tiempo". Y aunque en realidad el tiempo sea invencible, no hay mejor forma
de aprovecharlo que con una adecuada organización. Por eso - y para eso - se inventaron las
agendas, los organigramas, las planificaciones y un variadísimo instrumental
logístico que permite adecuar el duro binomio de los tiempos y las exigencias.
Porque es ahí donde se juega gran parte de nuestras vidas: en la lucha cruel de
tener más exigencias que tiempo para cumplirlas. Tan importante es la organización, que
cuando creemos haberla conseguido nos sentimos satisfechos y hasta orgullosos
por ese logro. Sin embargo, he ahí un claro ejemplo de la crisis de la crisis:
¿Cómo se puede estar disponible, teniendo todo previsto y organizado? ¿En qué
columna de la planificación metemos a la disponibilidad? Supongamos que a una organizada madre de
familia, ama de casa y empleada en cualquier otro trabajo, le quedan los martes
de 14 a
16 hs para hacer las compras de la semana. Supongamos también, que a las 13,55
hs de un día martes, se le aparece una amiga para contarle sus problemas
buscando un hombro donde llorar ¿Qué hace esta organizada y laboriosa mujer?
¿Ejercita el valor de la disponibilidad o deja a su familia sin comida?
Sigamos. Disponibilidad
y Certezas - Si hay algo que se diluye en los tiempos de crisis, eso son
las certezas. Cuando las crisis arrecian, aparecen las dudas, los "me
parece", los "no estoy seguro", los "qué se yo". En tiempos de crisis, entonces,
reivindicar las certezas es una honrosa y necesaria misión. Hace falta tener
cosas claras para trasmitir, verdades indubitables para pregonar, precisiones
que no se resquebrajen en el tembladeral de las confusiones y, en especial,
demostrar que toda pregunta tiene su respuesta. Toda buena persona, por consiguiente,
cuando las crisis avanzan sugiriendo idearios nuevos y desconocidos, debe
estructurarse convenientemente, asegurar sus convicciones y abroquelarse en
prácticas de tradicional valía ¿Para qué aventurarse a reflexiones extrañas,
muy probablemente infectadas por los relativismos propios de toda crisis? Más
razonable resulta el aferrarse a lo conocido, a la autoridad, a los
fundamentos: conservar lo sagrado en sus formas más puras. Esa es la lógica del hombre sabio, la
del que conoce el valor de la prudencia. Sin embargo, la crisis de la crisis
reitera su irrupción: ¿Cómo se hace para estar disponible a las mociones del
Espíritu - siempre nuevas-, si nos parapetamos en lo antiguo para conservar las
certezas? Aquí la paradoja se hace patente: para cumplir, nos negamos a
escuchar lo bueno y razonable. Y no sólo eso, exigimos silencio. No vaya a ser
que nos propongan entrar en diálogo con los gestores de la crisis. Disponibilidad
y Desafíos - Si nunca fue fácil estar disponible, parece que en estos
tiempos lo es menos todavía. Pero como ocurre casi siempre, lo más difícil es
lo más necesario. Se impone, no hay dudas, ejercitarse en la disponibilidad, en
la apertura a lo no previsto y en la sensibilidad para auscultar los rumores de
la historia. Estar disponible, es perderle el miedo a
lo desconocido y romper el candado de las seguridades que inmovilizan. No es
estar a la deriva, ni relativizar toda certeza. Es aceptar que la vida no puede
encorsetarse, que no hay organigrama que pueda sujetarla, que una misma verdad
puede contener otras verdades. La disponibilidad incluye a la
tolerancia. Pero no sólo como mecanismo para evitar confrontaciones.
Especialmente para descubrir lo valioso que puede existir en lo distinto, en lo
inconsiderado y hasta en aquello que nos resulta inoportuno. Para cada uno de nosotros y todos en su
conjunto, surge la misma disyuntiva: asirnos temerosamente a la pulcritud
organizativa, a las superestructuras prefabricadas y a las certezas conservadas
en las cebollas de Egipto, o aceptar los desafíos que surgen de la
disponibilidad. No está mal organizarse, ni es malo
tener certezas. Todo lo contrario. Lo que daña hasta los tuétanos es la
esclavitud a las estructuras, sean organizativas o conceptuales. Aunque en
ocasiones, parezcan muy santas. Finalmente, también en esto los humildes de corazón despliegan su sabiduría. No suelen tener agendas ni demasiadas planificaciones: están disponibles al afán de cada día. No tienen muchas certezas, con dos o tres les alcanza: que alguien los ama, que para ser feliz hay que poner el lomo en la parrilla de la vida y que cada día se aprende algo nuevo, algo distinto, algo que sorprende. Por Armando Maronese |