Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Adiós a las reservas, a un paso del abismo
Por Miguel Ángel Rouco - 2 de Marzo, 2012, 20:58, Categoría: Corrupción - Violencia
La modificación de . Ya no habrá que preservar el valor de la moneda, la moneda no tendrá respaldo, no habrá límites a la emisión monetaria y los contratos que se celebraban hasta el momento en moneda extranjera entre particulares, deberán ahora hacerse en pesos. . El proyecto no debe tomar por sorpresa a nadie. De hecho, desde estas mismas líneas, se había anticipado el envío al Congreso de este proyecto el pasado 13 de octubre, que en principio iba a ser remitido en Extraordinarias pero que finalmente no llegó en término. . La libre disponibilidad de las reservas, implica que el gobierno tendrá vía libre para usarlas a su antojo y sin límites. Emitir moneda sin límite y sin respaldo, es sinónimo de falsificación ¿Quién querrá una moneda falsa? Todos se desprenderán rápidamente de ella, acelerando la inflación. . No habrá anclaje inflacionario ni metas. Todo se hará al antojo del Poder Ejecutivo. La derogación de . Esta iniciativa y el ajuste que puso en marcha el gobierno, tienen un trasfondo:; se quedaron sin plata. . La supresión de los subsidios, la no actualización del mínimo no imponible para los trabajadores y para bienes personales, de los montos para monotributistas, el frenético traspaso del subterráneo en Buenos Aires, las restricciones a las importaciones y a la compra de divisas, la suba de tarifas, cargos de importación y otros ajustes que pesarán sobre el bolsillo de la población, son el correlato directo de la asfixia financiera por la que atraviesa . El déficit fiscal de enero, el daño producido por la sequía –minimizado por . Pero esto no termina aquí. De ahora y hasta mitad de año, se define el rumbo del modelo económico. En estos meses se realizarán las negociaciones paritarias de los sindicatos claves, llegarán las boletas sin subsidios de servicios públicos, se implementarán los aumentos en el transporte urbano y se podrá tener una primera aproximación de la magnitud del frenazo en la actividad económica. . Este frenazo ha dejado una desaceleración en el sector fabril, liderada por la industria automotriz, el área más dinámica del rubro manufacturero. . El Estimador Mensual Industrial mostró una caída desestacionalizada del 1,5 % respecto al mes previo. . En este contexto, la discusión salarial se pone al rojo vivo. El líder de . Pero en una perspectiva de una liquidez sin límite, cualquier hipótesis es aventurada. No va a haber parámetros y los acuerdos salariales no serán anuales. Con suerte trimestrales. . Los aumentos de tarifas no sólo dañarán el ingreso disponible de los hogares, contrayendo el consumo y refrenando adicionalmente la actividad, sino que serán el caldo de cultivo para cualquier desborde social. . El conflicto con YPF ha quedado por el momento larvado. El diferendo avanzó sobre el terreno diplomático y preservó, por el momento, la estabilidad de la compañía aunque nadie se aventura a pronosticar si la empresa está inmune al avance voraz de . La aventura calvinista amenaza con abrir nuevos frentes de conflicto con los socios europeos del Reino Unido, en su conjunto. . Pero las restricciones a las importaciones provocan un enfrentamiento más ostensible con los socios del MERCOSUR. Montevideo y Asunción ya han manifestado su rechazo y malestar, y están a punto de dejar de comprar productos argentinos. Brasilia se mantiene agazapada, esperando el tiro certero. . El modelo, asfixiado por el déficit fiscal, el deterioro de los términos de intercambio y la constante fuga de capitales, revive a expensas del último vestigio de ahorro de los argentinos: las reservas. "Vamos por todo", dijo . Miguel Ángel Rouco
|