Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Malvinas, The Times insta a dialogar sobre el tema
Por Armando Maronese - 15 de Enero, 2012, 21:06, Categoría: General
El periodista británico Simon Winchester, dijo que "debemos repetir el éxito del traspaso de Hong Kong y prepararnos para darles las islas a . El tradicional diario inglés The Times, publicó en una página entera una columna de opinión del canciller argentino Héctor Timerman titulada "El Reino Unido tiene que dialogar ahora para acabar con esta resaca imperial del siglo XIX", junto a la del periodista británico Simón Winchester. . El artículo de Timerman en el periódico dice lo siguiente: . "En 1833 una corbeta de . En 1965 las Naciones Unidas, a través de . Al año siguiente de la adopción de la referida resolución, se inició un proceso de negociación sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur entre . El mandato de . Tanto . Hoy ya no hay espacio para la negativa al diálogo. . Mi país se ha comprometido a alcanzar una solución pacífica de la controversia respetando el modo de vida de los isleños, compromiso que ha sido plasmado en nuestra Constitución Nacional. . A esta obligación democrática se suma la de contribuir con uno de los principales objetivos de las Naciones Unidas, finalizar con el colonialismo. Hay que recalcar que de los 16 conflictos coloniales y de soberanía registrados en las Naciones Unidas diez tienen a Gran Bretaña como el poder colonial. . Es imperante que el Reino Unido desista de acciones –tales como los inexplicables ejercicios militares y la explotación de recursos naturales que violan resoluciones de Naciones Unidas-, que agravan la situación en las Islas Malvinas. . Esta preocupación por la falta de resolución de . En el escenario global tanto . ¿Por qué entonces este principio no es aplicado por el Reino Unido a . Los desafíos que nos impone el siglo XXI al Reino Unido y a . Al mismo tiempo, apareció un artículo de opinión del periodista británico Simon Winchester, titulado "Al problema de Malvinas, una solución civilizada", con una bajada que dice: "Debemos repetir el éxito del traspaso de Hong Kong y prepararnos para darles las islas a . Su traducción es la siguiente: . "El problema de Malvinas, uno de los dos problemas contenciosos de la era poscolonial que aún posee Gran Bretaña, el otro es Gibraltar, se está recalentando nuevamente y de manera ominosa. Los Embajadores son convocados, se realizan declaraciones a las asambleas nacionales, se realizan discursos belicosos, viejos planes de invasión se rescatan y reacciones navales defensivas de largo alcance son reconsideradas; y todo ello teñido de exasperación y lamentos acerca de "Como es que todo esto surge nuevamente?". . El petróleo, es una respuesta, la pesca, otra, envuelto todo por un orgullo nacional tanto en Londres como en Buenos Aires. . Principios largamente honrados, como el de la autodeterminación de los isleños, son cuestionados. Las costumbres largamente reverenciadas (scones a la hora del te, conducir del lado izquierdo, la extracción de algas y hablar inglés) están en juego. . Si la situación escala, podríamos volver a escuchar conversaciones sobre el año 1982. Lo que en la actualidad es un problema se puede convertir en una crisis. Luego de un intervalo de 30 años, se piensa que pueden reflotarse situaciones no deseadas y que sangre valiosa sea derramada una vez más, a fin de lidiar con un problema que Jorge Luçis Borges describió al momento del último conflicto entre el Reino Unido y . El tenía razón en ese momento, y sería correcto si alguien lo dijera ahora. Otra guerra no tendría sentido. Y si los británicos se molestaran en participar en una nueva guerra, con sus fuerzas disminuidas, muy probablemente la perderían. Estas son realidades que deben ser consideradas por el gobierno inglés. Las mismas realidades que se analizan en los rincones del Departamento de Estado, por un gobierno estadounidense que ha indicado que muy probablemente no nos ayude, ya sea de manera abierta o confidencial, por lo que seríamos muy tontos y cortos de vista en intentar resolver el problema nuevamente por el uso de las armas. . Por el contrario, este es un problema que debe ser resuelto por la diplomacia y el sentido común. Podría y debería ser resuelto –al menos porque resulta bastante absurdo que nuestra relación con uno de los países mas importantes de América Latina se enrarezca por un problema menor. Hay dos precedentes que pueden servirnos de guía, y uno de ellos involucra una nación que la mayoría de los británicos han considerado tan poco confiable como hemos considerado a . Este precedente involucra a China. Este es un país con un récord en derechos humanos de una magnitud mucho más grave que la de . La soberanía china sobre el territorio fue rápidamente garantizada (no hubo ningún cuestionamiento al respecto, desde que China poseía la provisión de agua y que su ejército era 10 veces más grande que el nuestro) y el modo de vida colonial pudo ser preservado. Y debe ser reconocido que, a pesar de los fusilamientos de prisioneros, el encarcelamiento de Ai Weiwei y la prohibición de la utilización de Facebook y Twitter al pueblo chino, China mantuvo de alguna manera, la promesa que nos hizo respecto a Hong Kong. Un país, dos sistemas: esta idea resonante y radical progresó a fines de los años 80 y ha sido eficaz y ha funcionado perfectamente desde entonces. . El precedente número 2 es, sin embargo, el más interesante y posiblemente, el más relevante. Involucra a un archipiélago aislado en el extremo norte del Mar Báltico, las Islas Aland. Están situadas en el medio exacto entre Finlandia y Suecia; gracias a la excesiva complejidad de los dramas geopolíticos del Báltico (que involucran a la hegemonía rusa y las guerras con Francia). Dicho territorio fue colonizado por los suecos luego de . La Liga de las Naciones fue llevada a su primer y único arbitraje, causando en el mundo fascinación y una inmensa conmoción. El mismo Japón se involucró, argumentando a favor de Finlandia (con el objetivo de asegurarse el apoyo finlandés para su propio reclamo sobre varias islas reclamadas a su vez por Corea), basándose en la conexión geológica de las islas Aland con Finlandia, siendo que el archipiélago se encuentra separado de Suecia por una profunda fosa marina, por lo que debía ser considerado finlandés. . La Liga de las Naciones votó a favor de Finlandia. Se acordó que la bandera finlandesa flameara en la capital de las islas, pero las costumbre y leyes suecas (incluyendo el lenguaje del gobierno y la educación a los niños) se aplicaría a la población de las islas. Los suecos fueron reacios al principio a perder la soberanía, pero luego de 90 años, la isla ha prosperado y la crisis ha sido largamente olvidada. . Sospecho que la actual crisis de Malvinas del 2012 puede ser olvidada si un arreglo similar puede ser rápidamente logrado entre Londres y Buenos Aires. No habría necesidad de un arbitraje de Naciones Unidas o de alguien más, El Reino Unido y Argentina podría, lograr un acuerdo entre ellos, si se comportaran de manera madura y con buena fe. . En esencia el acuerdo sería similar al del Báltico, con un pequeño toque del acuerdo de 1997 para Hong Kong. La soberanía de las Islas Malvinas debería ser dada a . Los nombres locales, como Port Stanley, Goose Green , podrían permanecer, aunque el Reino Unido debería permitir que las islas sean llamadas Las Malvinas (lo que en todo caso es un nombre que proviene del colonialismo francés. Los originales ocupantes de la isla provenían de la isla Saint Malo) . Y con relación al petróleo y la pesca, los asuntos que realmente preocupan a las tres partes, se podría aceptar un acuerdo negociado. Quizás Londres, Buenos Aires y Port Stanley podrían recibir un tercio cada uno de los recursos obtenidos, con las proporciones variando a medida que transcurrieran los años. . El diablo mete la cola en los detalles financieros y las conversaciones podrían llevar años. Pero el diálogo es un gran recurso, mucho mejor que el conflicto. En la medida que el principio básico -soberanía argentina de las islas a cambio de garantías, de modo tal que la bandera azul argentina flamee en la casa de gobierno de Puerto Stanley a cambio de permitir que el taxi isleño continúe conduciendo en la calle Thatcher por la mano izquierda- pueda ser acordado desde el comienzo, el sentido común regresará al Atlántico Sur, y el temor a que esta situación bizarra e innecesaria salga otra vez de control sea evitado de una vez más y para siempre". . Armando Maronese |