Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Día nacional de la hipocresía
Por Inodoro Mendietta - 29 de Octubre, 2010, 21:56, Categoría: Opinión
Hay cosas que no se entienden. Si bien hay que respetar el dolor de la familia, el dolor de la gente ante el fallecimiento de un ser querido, no por eso hay que ser hipócrita y derramar lágrimas –haciéndolas pasar por lágrimas de dolor-, ante alguien que hasta el día anterior fue un enemigo acérrimo de todo y de todos los que no pensaran como él. . No comprendo (aunque sí) la actitud de Ricardo Alfonsín, que dejó plantados a todos los que componen la cúpula directiva de . En la provincia de Misiones, en lo que del año, hubo ya 9.000 niños muertos por el hambre. No tienen que comer. Tampoco tienen medicamentos, tampoco tienen higiene, no tienen absolutamente nada. Y no sólo pasa eso en la provincia de Misiones, sino también en otras provincias. Entonces ¿Cómo la clase pobre fue a vivar a Néstor Kirchner? También fue la clase trabajadora baja, la que gana mucho menos que lo indispensable para vivir, mucho menos que lo que se necesita para llegar a la canasta básica. . Hemos visto llegar al velorio de Kirchner a enemigos acérrimos y hemos visto sus caras de payasos tristes por televisión. Hemos visto algunos lloros… que falsedad, por Dios. . El líder del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJP), Raúl Castells, dijo lo mismo, que no reivindica la figura política de Kirchner. Que es respetuoso por el dolor de la familia del ex presidente fallecido pero no derramará lágrimas por él. . Luego en tono crítico dijo que opositores y algunos dirigentes de . A diferencia de la mayoría o casi todas las declaraciones manifestadas hasta el momento, el dirigente opositor Castells no ocultó, ni aún en la muerte, su rechazo a la figura del ex presidente Néstor Kirchner, al afirmar que hoy es el día nacional de la hipocresía. Respetamos el dolor de sus familiares, pero no nos parece que sea ni un mártir, ni un héroe, ni un patriota, ni un demócrata. . En realidad y a fe de ser sinceros, Kirchner les dio con el palo a todos los que no comulgaban con sus ideas y se le enfrentaban. Y hubo muchos lacayos que aguantaron todo, como Scioli que se dejó basurear frente a todos por el fallecido. Hoy dice que era su amigo del alma. No lo entiendo. . Por eso, no entiendo a los políticos que teatralizan el dolor. Ni de los políticos, ni sindicalistas, ni actores de la pantalla o teatro, ni de tantos otros. Kirchner a herido a tanta gente, ha hecho sufrir a tantos, humillado a tantos, que está inmensamente lejos de ser canonizado. . Una cosa es ser respetuoso del dolor de los hijos y la mujer y la gente que lo reivindica, pero otra cosa es que mañana se muera el delincuente mayor de . Además, todo es tan misterioso. Kirchner se descompuso recién levantado. De su casa lo llevaron al hospital llegando muerto. No le hicieron la autopsia acostumbrada. Lo pusieron en un ataúd. Lo soldaron y lo sellaron en el más absoluto silencio y de ahí lo trajeron a Buenos Aires a velarlo en . ¿Quién lo vio muerto a Kirchner? ¿Alguien sabe? Si alguno lo vio no dijo absolutamente nada. Todo se hizo entre gallos y medianoche. Todo en el más absoluto secreto… como si Kirchner no se hubiera muerto ¿Estará su cuerpo dentro de ese ataúd? ¿Quién lo ha visto? . Da la impresión que la muerte de Kirchner es un equivalente a la muerte de Perón, en el año 1974, más allá de las diferencias de personalidades entre Isabel y Cristina Fernández. Isabel, es en este momento la palabra prohibida. López Rega e Isabel… Moyano y Cristina. . Suponiendo que todo sea verdad, ahora el país –Argentina-, tiene una oportunidad que hasta hace unos días no la tenía. Tiene una oportunidad favorecida por un contexto internacional ¿Por qué? Simplemente porque ya no hay barreras que lo impidan. Quiero creer. Dejando de lado también, las luchas intestinas que habrá por el poder. . Aprovecharla implicaría la posibilidad de eliminar la pobreza en una década y construir un modelo de desarrollo sostenible a largo plazo. Para eso hace falta cumplir con varias condiciones. . La primera condición es la construcción de un Estado de seguridad personal, basado en la aplicación "igualitaria" de . La segunda condición es un salto de calidad en el sistema educativo que les dé a los jóvenes la posibilidad de tener trabajos productivos. . La tercera condición es la estabilidad económica y la solvencia del Estado, sin lo cual la inflación o las crisis violentas destruyen las economías familiares. . Todas estas condiciones requieren del respeto por el otro, de una fuerte voluntad de diálogo hasta hoy inexistente, de la construcción de consensos y de una sólida unidad. . ¿Se podrá? El tiempo y la historia lo dirá. . Inodoro Mendietta |