Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
El sueño fortalece la memoria y la protege frente a interferencias externas
Por Armando Maronese - 29 de Mayo, 2007, 15:03, Categoría: Ciencia - Salud
Un estudio analizó cómo se produce el recuerdo de experiencias con o sin interferencias, es decir, cuando existen procesos de información en transcurso que entran en competencia con el acto de recordar. . El sueño ayuda a fortalecer la memoria además de proteger los recuerdos frente a interferencias externas, según un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard que se ha hecho público durante la reunión anual de la Academia Americana de Neurología que se celebró hace pocos días en Boston (Estados Unidos). En la investigación participaron 48 personas de entre 18 y 30 años que tenían rutinas saludables de sueño y que no tomaban medicamentos. Los participantes fueron divididos en cuatro grupos, en dos de ellos existían o no interferencias mientras se encontraban en vigilia, en los otros dos los participantes dormían y se aplicaban o no interferencias. A todos los grupos se les mostró los mismos 20 pares de palabras en la sesión de entrenamiento inicial. . . Antes de la prueba, a quienes integraban los grupos en los que se incluía información de interferencia, se les proporcionó una segunda lista de palabras para recordar. La primera palabra de cada par era igual en ambas listas, pero la segunda palabra era diferente, lo que evaluaba la capacidad del cerebro para manejar informaciones que entraban en competencia, conocidas como interferencias. . Antes de la prueba, a quienes integraban los grupos en los que se incluía información de interferencia, se les proporcionó una segunda lista de palabras para recordar. La primera palabra de cada par era igual en ambas listas, pero la segunda palabra era diferente, lo que evaluaba la capacidad del cerebro para manejar informaciones que entraban en competencia, conocidas como interferencias. Antes de la prueba, a quienes integraban los grupos en los que se incluía información de interferencia, se les proporcionó una segunda lista de palabras para recordar. La primera palabra de cada par era igual en ambas listas, pero la segunda palabra era diferente, lo que evaluaba la capacidad del cerebro para manejar informaciones que entraban en competencia, conocidas como interferencias.. El estudio descubrió que las personas que dormían después de aprender la información conseguían recordar más palabras. Los que participaban en el grupo del sueño sin interferencia fueron capaces de recordar un 12 por ciento más de pares de palabras de la primera lista que el grupo que se mantuvo despierto sin interferencias. La tasa de recuerdo fue un 44 por ciento superior en el grupo que había dormido y no había pasado por la prueba de la segunda lista de palabras de interferencia. Armando Maronese M, 29 de mayo de 2007 Fuente: Medynet |