Calendario

<<   Enero 2007  >>
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31     

Archivos

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog

La explotación sexual, mal de nuestro tiempo

Por Armando Maronese - 28 de Enero, 2007, 21:19, Categoría: Tráfico de personas

A raíz de los muchos artículos que se publican sobre este tema, he visto la dirección virtual de Univisión (univision.com/portal en español), donde se publican una serie de artículos que alertan acerca de diferentes formas contemporáneas de esclavitud y de explotación del hombre por el hombre.


Ciertamente, muchos de ellos son temas que no tienen demasiado espacio en los medios periodísticos tradicionales y, por eso, me comprometí conmigo mismo a investigar un poco y escribir aquí algunos conceptos, que permitan poner atención en esas cuestiones. Para empezar, transcribo algunos datos obtenidos en el mencionado portal, con algunas breves consideraciones, para que tomemos conciencia de los hechos.


El tráfico ilegal de personas para fines de explotación sexual, es una forma moderna de esclavitud y se produce -así se lo define técnica y legalmente-, cuando se induce, mediante fuerza, fraude o coerción, a realizar un acto sexual con fines comerciales o cuando la persona a quien se fuerza a realizar tal acto, es menor de 18 años.


Este "negocio" sexual, junto con la industria de armamentos, son las actividades más rentables del crimen organizado, después de las drogas. El tráfico ilegal para fines de explotación sexual, es una de las empresas de más rápido crecimiento en el mundo y genera aproximadamente, siete mil millones de dólares por año.


Las víctimas del tráfico ilegal para fines de explotación sexual, pueden ser mujeres u hombres, niñas o niños, pero, en su mayoría, son mujeres y niñas menores de edad.


Es altísimo el número de personas que sufren esta situación, y es necesario que la sociedad no cierre los ojos frente a este problema, ya que, en gran cantidad de ocasiones, nos alarmamos por otras cuestiones, y este problema pasa inadvertido, aunque involucre aspectos que tienen que ver con la libertad, la salud, la ética y la moral.

Con frecuencia, el tráfico ilegal de personas para fines de explotación sexual, genera una servidumbre por deudas, lo cual implica que la víctima permanece con su "empleador" (proxeneta o traficante), hasta que gane dinero suficiente para pagar los gastos relacionados con su "compra".


Las víctimas padecen traumas físicos y psicológicos, y enfrentan numerosos riesgos de salud. Algunas víctimas tienen sexo con 10 a 20 hombres por día, situación que las expone al riesgo de contraer el virus del SIDA u otras enfermedades de transmisión sexual y, en muchos casos en que las mujeres quedan embarazadas, son sometidas a practicarse un aborto.


Muchos son obligados a ejercer diversas formas de explotación sexual con fines comerciales, incluidas la prostitución y la pornografía, actividades de tráfico de mujeres con fines de matrimonio, la prostitución en ámbitos militares y el turismo sexual. Por lo general, las víctimas quedan involucradas en actividades sexuales para fines comerciales de mayor explotación.

.

Estas actividades pueden conocerse fácilmente, en lugares de gran exposición, tal como la prostitución en las calles, o se llevan a cabo con sistemas más ocultos, como en burdeles cerrados que operan fuera de las zonas residenciales, falsos centros de masajes y "servicio" de acompañantes, que se ofrece a través de hoteles o directamente por los diarios o por Internet.


Hay países que están muy organizados, de manera que cuando se identifica a una víctima de un caso de tráfico ilegal, se le brinda apoyo y asistencia para reconstruir su vida. Otros, los más, ni tienen en cuenta el problema y no se han planteado el modo de abordarlo.

Quizás, sean las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), asociaciones sin fines de lucro de heterogénea procedencia y la misma Iglesia, quienes deban asumir la tarea de hacer algo por la liberación de estas personas que se hallan esclavizadas.


La página de Univisión brinda una dirección de Internet para aquéllos que desean obtener más información, pero, obviamente, se refiere a una cantidad de casos de tráfico de latinoamericanos restringidos a su situación en los Estados Unidos:

www.acf.hhs.gov/trafficking

Éste es uno más de los múltiples atentados a la vida que se producen a diario. Niños abandonados y desnutridos; ancianos marginados; campesinos subyugados que trabajan por una vivienda indigna y una alimentación aun peor; madres adolescentes sin atención sanitaria y una larga lista de situaciones, que urge tener en cuenta para dar una respuesta, que no sabemos si algún día llegará.

Armando Maronese

D, 28 de enero de 2007

Permalink :: Comentar | Referencias (0)

Blog alojado en ZoomBlog.com