Calendario

<<   Septiembre 2005  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30   

Archivos

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog

¿Qué es ser peronista o radical?

Por Armando Maronese - 30 de Septiembre, 2005, 0:27, Categoría: Política - Políticos

De las elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003 hasta el presente, ha corrido mucha agua bajo el puente, pero es probable que en las elecciones legislativas del próximo 23 de octubre, quede diseñado un cuadro político similar al de hace dos años, al menos en un punto: una extrema fragmentación y dispersión del sistema de partidos y la dilución de las identidades partidarias.

 

Como se recordará, hace dos años hubo tres candidatos peronistas: Carlos Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá, dos que venían del radicalismo -Ricardo López Murphy y Elisa Carrió- y un radical, Leopoldo Moreau. Podría decirse, entonces, que en aquella oportunidad hubo tres candidatos peronistas y tres radicales, aunque dos de éstos ya no pertenecieran formalmente a la UCR.

 

A su vez, cabe recordar las cifras: Menem obtuvo el 24 por ciento de los votos; Kirchner, el 22; López Murphy, el 17; Carrió y Rodríguez Saá, el 14 cada uno, y Moreau, el dos por ciento, lo que indica que el electorado tradicional del peronismo dividió sus preferencias en tres y el del radicalismo, en dos. Hubo, pues, una división de la dirigencia partidaria, pero también de la ciudadanía, a la que la abdicación de Menem la privó de elegir en una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados en la primera.

 

Este jeroglífico político, que resultaría incomprensible para el observador extranjero, se mantiene, aunque con algunas variables, de las cuales la más importante tal vez sea la de un nítido avance del poder presidencial sobre las autonomías provinciales, hasta el punto en que habría que preguntarse si la Argentina es aún un país federal. La distribución del fondo del Estado nacional a las provincias o el financiamiento directo, por parte de aquél, de obras que se realizan en territorios provinciales, se ha convertido en algo normal. Más todavía: varias provincias dependen, para el pago de sueldos y el sostenimiento de planes sociales, de deudas contraídas con la Nación.

 

Y esta preponderancia del poder presidencial se hará sentir en las elecciones de octubre, en las que algunas provincias cuyos gobernadores no fueron nunca kirchneristas, aparecerán encolumnadas detrás del presidente de la República, cuando en realidad lo que se vota son diputados nacionales y, en algunos casos, también senadores. Lo que sucede, es que el gobierno de Kirchner ha planteado la votación de octubre como un plebiscito sobre la gestión presidencial y no como lo que es o debería ser: unas elecciones parlamentarias.

 

Si a ello se agrega el debilitamiento y desdibujamiento de las identidades partidarias, el panorama se hace más confuso. Hoy no se sabe qué es ser peronista o radical, e incluso no se sabe dónde están la izquierda, la derecha y el centro. Y la política discurre por un sendero casi uniforme, sin grandes controversias ideológicas o programáticas, en el que el populismo y el clientelismo parecen ser las notas dominantes.

 

La política argentina se parece cada vez más a la de Italia, donde hace una década explotó el sistema de partidos que había imperado durante casi medio siglo, y surgió un esquema de coaliciones heterogéneas y cambiantes, en el que los pases de un lado a otro y los movimientos transversales se ha hecho una costumbre.

.

AM

.

 

Permalink :: Comentar | Referencias (0)

Blog alojado en ZoomBlog.com