Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Récord histórico de partidos políticos en Argentina
Por Armando Maronese - 22 de Julio, 2005, 2:25, Categoría: Política - Políticos
En el país hay 696 y sólo en el año 2003 se reconocieron 122 agrupaciones; reciben dinero del presupuesto nacional. Asediado por el clamor popular que estalló tras la última crisis económica -"que se vayan todos"-, el Congreso aprobó en 2002 una ley que facilitó la permanencia y la creación de nuevos partidos políticos. Los resultados son sorprendentes: sólo en el año 2003 se reconocieron 122 agrupaciones partidarias.
¿Cuánto recibió, por ejemplo, un partido político que debutó en las elecciones presidenciales de 2003? Las cifras varían, pero en el caso concreto de Alianza de Cambio, que nació para postular a presidente de la Nación a José Arcagni, percibió 154.333 pesos del Estado como parte del financiamiento para su campaña proselitista; es la suma fija que recibieron los otros 24 partidos políticos y alianzas que compitieron en las elecciones presidenciales de 2003.
"El informe de la Cámara Nacional Electoral indica dos cosas: primero, que hay una fuerte tendencia a la fragmentación -enfatizó el diputado Mario Negri (UCR-Córdoba), vicepresidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales-. Es hora de hacer un balance para ver si la fragmentación no facilita la concentración del poder en nuestro país. Además, habrá que evaluar si esta proliferación de partidos obedece a un legítimo interés ciudadano, o bien abrió la puerta a «microemprendimientos» electorales." Para el legislador, "es urgente debatir este tema en el marco de la reforma política, para que la Argentina tenga un sistema de partidos fuerte, transparente, homogéneo, con capacidad de alternancia". La proliferación de partidos y, en particular, el reconocimiento de 122 agrupaciones en 2003, se generó luego de que se sancionó la ley 25.611, aprobada en junio de 2002, que derogó una cláusula de la norma que regula las agrupaciones partidarias. Esa cláusula establecía la caducidad inmediata de aquellos partidos que no alcanzaran en dos elecciones consecutivas al menos el 2% de los votos sobre el padrón electoral. Hasta su derogación, esta exigencia había provocado la caducidad de 179 partidos políticos, cifra tomada desde 1983. Según la Cámara Nacional Electoral, este número representa el 34% del total de las caducidades. La cláusula sobre caducidad actuó, entonces, como un tamiz previo a una elección, que dejaba fuera de carrera a aquellos partidos sin demasiada representación. Ahora ese filtro no existe. El debate está abierto: ¿es conveniente dejar las cosas como están en pos de facilitar la aparición de nuevas agrupaciones políticas, aun a costa de los desvíos que puedan cometerse, o es necesario restringir la ley? "Es necesario corregirla -enfatizó Tullio-. Esta multiplicidad de partidos políticos significa una distorsión de la idea democrática. Provoca una atomización de la política y la prueba más clara se evidencia en la Cámara de Diputados, con 40 bloques." Pero para algunos legisladores la nueva legislación es positiva, ya que denota un mayor interés ciudadano para participar en la política. En esta línea se enrola el diputado Juan Manuel Urtubey (PJ-Salta), titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja. "Hay que evaluar las decisiones en los momentos históricos que se toman. Esta ley surgió a partir de la enorme crisis de representación que estalló en 2001, y tuvo un fin noble, que fue la de facilitar la participación política de la ciudadanía. Ese fin se cumple y si surgen algunos «vivos», será el costo que habrá que pagar", sostuvo. En la misma sintonía se expresó Adrián Pérez (ARI-Buenos Aires). "No me parece mal que se hayan reducido las condiciones para la creación de los partidos políticos. Es cierto, puede haber desvíos y la aparición de agrupaciones sin demasiada representación, pero el sistema los irá decantando y, con el tiempo, se diluirán. Lo central, aquí, es facilitar nuevas expresiones políticas", enfatizó. El caso Formosa Si de facilitar expresiones políticas se trata, el informe de la Cámara Nacional Electoral arroja datos interesantes. De los 655 partidos de distrito reconocidos, la mayoría nació en Buenos Aires (73), seguido por la provincia de Buenos Aires (55) y Córdoba (44). Pero lo llamativo es que distritos electorales muy pequeños, como Formosa o Catamarca, siguen en la lista, con 35 y 34 partidos políticos, respectivamente. Santa Fe, considerada la segunda provincia del país, ocupa el octavo puesto, con 30 agrupaciones distritales. Esta creciente fragmentación del escenario político preocupa a las organizaciones no gubernamentales. Norberto Borzese, del Foro Social para la Transparencia y miembro del Diálogo Argentino, cuestiona duramente la modificación de la ley. "Favorece el predominio de los mismos de siempre, contribuye a la desarticulación de la oposición y fomenta el descontrol en el manejo de los fondos públicos que los partidos reciben para su financiamiento ordinario y de campaña", indicó. "Es hora ya de impulsar cambios profundos en las estructuras partidarias, que permitan su recuperación como espacios para el debate de ideas, la integración y la expresión de intereses, la incorporación, la capacitación y la formación de nuevos líderes", reclamó Borzese. Una deuda pendiente, como toda la reforma política. . AM . |